En tiempos del Coronavirus COVID-19 hay muchas cosas que evaluar. Desde sus especialidades, nuestros docentes nos dan su punto de vista.

Segunda ola del COVID y enfermedades de verano: ¿qué hacer ante ellas?
¿Rebrotes?, ¿segunda ola?, ¿viene el dengue? ¿no hay camas UCI? Sobre estos temas conversamos con el médico internista Manuel Díaz, profesor de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de Piura.

Exposición: Los héroes en tiempos de crisis
Una muestra de 50 trabajos artísticos realizados por estudiantes de los talleres de Pintura y Dibujo Artístico se expusieron, el 6 de este mes, en el Facebook de Vida Universitaria, en un álbum de fotos.

Escolares de Sullana ganan el primer puesto en el “Economics Challenge COVID- 19”
Daniela Gonzales Cajes y Daniela Paico Meléndez, integrantes del equipo “Big workers”, del colegio San Pedro Chanel de Sullana, ganaron este concurso organizado por el programa de Economía de la Universidad de Piura.

Se analizará el estado de los derechos humanos en épocas de COVID-19
El evento, organizado por la Facultad de Derecho, promueve un espacio de reflexión y diálogo para los diversos actores sociales relacionados con los derechos y la protección de la democracia, sostiene la doctora Susana Mosquera

El trabajo a distancia ¿afecta las relaciones interpersonales?
Otra vez, las circunstancias nos retan a descubrir formas creativas de mantener la sensación de “cercanía” con nuestros colegas y sobrellevar el trabajo a distancia.

¿Cómo sobrellevar la pérdida de un ser querido?
Tres especialistas del Instituto de Ciencias para la Familia (ICF) brindan pautas para superar, desde un enfoque psicológico y espiritual, el dolor y el duelo que, durante la pandemia, han experimentado muchas personas.

Explican las estrategias y contenidos deportivos implementados tras la pandemia
El gerente de Producto de Movistar Deportes comentó las estrategias de contenidos que se implementaron en el canal, para mantener conectada a su audiencia, tras la cancelación de los eventos deportivos por la pandemia.

¿Cómo se debe alimentar a un paciente que tuvo COVID-19?
Milagros Merino, nutricionista del Policlínico Universitario UDEP, explica la importancia de un régimen de alimentación balanceada para la recuperación total del paciente.

COVID-19, familia y trabajo doméstico
Delimitar cómo les afecta el trabajo remoto o fuera del hogar; concretar qué medidas exigen el uso del dinero, ajustar la dedicación al trabajo escolar de los hijos y a las demás rutinas familiares.

“Hoy, es importante innovar, reinventarse y mejorar los procesos educativos”
“Una lección aprendida es que urge cerrar las brechas de acceso a la educación. Muchos han perdido el año por falta de medios tecnológicos”, indica el decano de la Facultad de Ciencias de la Educación.

COVID 19: ¿habrá una segunda ola en Piura?
Desde finales de junio, observamos un descenso consistente en las cifras de fallecidos, hospitalizados y nuevos contagios; y, esta tendencia ha seguido en octubre, cuando se inició la fase 4.

La Facultad de Ciencias de la Educación cumple 34 años enseñando a enseñar
En un marco peculiar e inédito, la facultad celebrará del 7 al 14 de noviembre la Semana de Educación 2020, así como la tarea formativa que desarrolla desde hace más de tres décadas.

Diana Seminario: “No hay una crisis del periodismo sino de la verdad”
La crisis de la verdad fue el tema abordado por la periodista y egresada de la Facultad de Comunicación, en el conversatorio “Retos del periodismo: apuesta por la verdad y contenidos de calidad”.

En congreso internacional: exponen un estudio sobre la sostenibilidad corporativa
En el trabajo de la alumna Valeria Yagui y del doctor Julio Hernández se analizan las actividades de sostenibilidad corporativa que las empresas hicieron en sus canales digitales, a causa de la pandemia.

Lecciones que nos deja el COVID – 19
Has aprendido a organizar las tareas del hogar, a tener una mayor comunicación en tu familia. Más que nunca, has visto la necesidad de que todos aprendan a usar herramientas digitales.

La acción directiva: ciencia y experiencia
Para quienes nos dedicamos a la formación de empresarios existe, entre otras, una preocupación de fondo: cómo ayudarlos a comprender la conexión entre los conocimientos (saber teórico) y la acción práctica (praxis).

Eduardo Venegas: “Fortalecer la marca corporativa mejora la reputación de una empresa””
En el inicio del Ciclo de conferencias de Comunicaciones de Marketing, Venegas explicó cómo se gestionó la reputación y qué acciones de comunicación se realizaron en Industrias San Miguel, tras la crisis del COVID-19.

La publicación trae aportes de la comunicación para la construcción social
Vivimos un proceso de transformación digital, la coyuntura aumenta el valor de los medios de comunicación y las personas buscan veracidad en medio de la hiperinformación, en este contexto sale este nuevo número.

Entre el rebrote y la inmunidad de rebaño
La única forma de que haya rebrote sería que su inmunidad no dure más de seis meses, en cuyo caso se podrían volver a contagiar a partir de noviembre o diciembre.

¿Héroes o villanos?
La campaña de comunicación del gobierno “El COVID no mata solo. No seamos cómplices” ha levantado una ola de opiniones polarizadas. El magíster Alvaro Montafur, de la Facutad de Comunicación, analiza el controversial mensaje.

La descentralización administrativa fallida
La mayoría de los gobiernos regionales y de las municipalidades no han sido medios para equilibrar los territorios de nuestro país, para permitir un armónico desarrollo social, cultural y económico.

Pandemia, vida familiar y trabajo extradoméstico
La COVID-19 ha dado un renovado impulso a las prácticas familiarmente responsables, proporcionando un espaldarazo a favor de la flexibilidad laboral, y demostrando a la empresa la factibilidad del teletrabajo.

¿Competencias blandas en pandemia?
Estas competencias aluden a liderazgo, comunicación efectiva, empatía, trabajo en equipo, etc., es decir, a lo que las organizaciones buscan ahora para que sus equipos trabajen de manera efectiva.

“Incurables, pero no in-cuidables”
Al enfermo se le cuida no en virtud de un favor, sino de la justicia. Es decir, la única respuesta justa ante la vulnerabilidad es la “ética del cuidado”.

Situación inédita en nuestro país
Estamos en la 4ta fase, no bajemos “la guardia” en las medidas de protección; felizmente, hay esperanza de un efecto “rebote”, para el próximo año y muchos economistas nacionales y extranjeros coinciden en esta proyección.

Compromiso con la sostenibilidad del ecosistema
Pensar en los medios para gestionar el cambio, requerirá la fórmula de siempre: objetivos “amables” que inspiren y generen identificación, grandes dosis de comunicación del propósito y de motivación hacia el logro.

“Los candidatos enfocarán sus mensajes en temas de salud y reactivación económica”
El profesor Huamán habla sobre el panorama que se abre para los nuevos candidatos al Ejecutivo, Legislativo y Parlamento Andino, ante las próximas elecciones.

La experiencia del consumidor beneficia a las empresas
Los consumidores esperan que las empresas apliquen los protocolos sanitarios y de seguridad necesarios para garantizar su bienestar.

COVID-19: ¿es probable un rebrote o segunda ola?
En las últimas seis semanas se evidencia un descenso sostenido en la cantidad de fallecimientos diarios: desde 228 fallecidos, el 9 de agosto, hasta 95 y 86 fallecidos los días 17 y 19 de setiembre.

La UDEP participó en un encuentro que busca mejorar la educación superior
En el ciclo de diálogos I2Latam – Mimir Andino, titulada “Alianzas para la promoción de I+d+i”, se presentaron iniciativas para mejorar la gestión de la investigación e internacionalización de la educación superior en Latinoamérica.

“Se debe adaptar el sistema de planificación urbana a la nueva convivencia”
También, es necesario que la ciudad se rediseñe y que los gobiernos locales creen espacios públicos que respondan a estas nuevas circunstancias, comenta la urbanista Stella Schroeder, docente de la UDEP.

La salud mental se enfrenta a la COVID-19
Este momento tan crítico por el que pasamos, producido por la COVID-19, no resulta fácil de explicar; es más, afecta y desgasta, no solo la salud física de las personas, también, su salud mental.

La pandemia y los lugares de memoria
Los lugares de memoria que, con el tiempo, coadyuvarían a la rememoración agradecida de todos aquellos que han luchado, y los siguen haciendo, para combatir la pandemia; y a evocar las víctimas de esta.

COVID-19: estamos mejorando, pero debemos ser cautelosos
La cantidad de fallecidos por día en todo el Perú por la COVID-19 está disminuyendo consistentemente. No se había presentado un descenso de esta magnitud durante toda esta emergencia sanitaria.

Juan José Marthans: “Nuestra economía volverá al crecimiento el 2021″
El economista explicó el panorama actual del país ante la pandemia. Asimismo, señaló que Perú crecería por encima del 6,5% por lo que será el país con el más alto nivel de recuperación en Latinoamérica.

¿Qué nos dicen los datos de agosto sobre el COVID en Piura?
Ha terminado ya el segundo mes sin cuarentena en nuestra región. Es un buen momento para hacer un balance de lo que ha sucedido, en base a los datos que nos proporciona la Diresa.

Elecciones generales 2021 y la COVID-19
El contexto es distinto para las organizaciones políticas que tendrán que resolver sus campañas de manera creativa y, también, para los entes electorales que tomarán decisiones trascendentales en pro de la salud de los peruanos.

Empresas y emociones: COVID-19
Lo primero es generar un factor de confianza, los líderes tienen que poner en práctica todas sus habilidades blandas, sin descuidar los objetivos que aún tienen por cumplir en la empresa.

¿Qué hace falta para que una ley sea respetada?
no basta con aprobar y dar una ley, se requiere de una explicación comprensiva, detallada y que, al mismo tiempo, se den otras condiciones: que haya liderazgo en diferentes niveles de la sociedad.

“Los enamorados deben establecer una cercanía emocional más que física”
Las nuevas tecnologías son aliadas para mantener el contacto, sin salir y sin poner en riesgo su salud y la de su familia, indica el profesor Vladimir Bustinza, de la Facultad de Medicina Humana.

La economía de las vacunas
Es necesario destinar todos los fondos posibles no solo al desarrollo de las vacunas, sino también a asegurar su producción.

¿Cómo afecta la cuarentena la salud emocional de los adolescentes y jóvenes?
No poder participar de eventos sociales genera un malestar emocional en los jóvenes pues su naturaleza les exige buscar nuevas experiencias, explica la psicóloga Rosa Cornejo, del Policlínico de la Universidad de Piura.

“Nos van a faltar las imágenes de la verdadera tragedia de la COVID-19”
Rebeca Pardo, vicedecana de investigación de la Universidad Internacional de Catalunya, expuso ante alumnos de Comunicación Audiovisual de la UDEP sobre el drama de la fotografía durante la pandemia.

La ética de las vacunas COVID-19 (II)
Solo podemos desear que llegue pronto la vacuna contra el COVID-19, pero quisiéramos poder exigir también que llegue de la mejor manera.

Diez jóvenes estudian el 2020-II gracias a la Beca Sentimiento Guinda
Luego de cumplir con los requisitos para postular a esta beca, diez jóvenes fueron beneficiados con una semibeca, que les permite realizar sus estudios en el periodo académico 2020-II.

Un gobierno que comunique
A todos nos cuesta procesar la información que recibimos; por ello, decidimos priorizar algunos mensajes y tomamos decisiones que pueden parecer un poco irracionales.

COVID-19: hay esperanzas, a pesar de todo
A la vista de estos resultados, puedo afirmar que se ha iniciado un ligero descenso de contagios por día, lo cual también se ve reflejado en el descenso del número de fallecimientos por día.

La UDEP cedió a Fab Lab Perú el uso de su diseño de cánulas de alto flujo
Con el objetivo de que estos dispositivos, que son de gran ayuda para los pacientes COVID-19, estén al alcance de más personas en el territorio nacional, Fab Lab también podrá fabricarlos y donarlos.

Kate Harrison: “la reconstrucción requiere de estándares internacionales”
En una charla magistral, la representante diplomática destacó la importancia del proyecto de la Reconstrucción con Cambios para la vida de los peruanos. “Tenemos una oportunidad para enfrentar y emerger más fuertes de la crisis".

Egresados de Derecho crean beca para ayudar a estudiantes de su facultad
La Beca del Búho tiene como meta recaudar 24 360 soles que permitirán financiar cuatro becas para que alumnos de la Facultad de Derecho puedan cursar el ciclo 2020-II.

El Dr. Garay reflexiona sobre el rol de la fotografía en medio de la pandemia
Un fotógrafo profesional debe aproximarse con respeto y responsabilidad a las personas. Además, debe desarrollar la capacidad para saber mirar lo que sucede a su alrededor, indica el docente de la Facultad de Comunicación.

El país que merecemos
A puertas de la celebración del bicentenario de la independencia del Perú, nuestro país enfrenta una de la más difíciles crisis sanitaria y económica de su historia republicana.

COVID-19: Las cifras no son buenas
La cifra de hospitalizados se mantiene muy estable; pero sabemos que se debe a la saturación de todos los hospitales en el país; ya no caben más pacientes.

“Los menores no deberían salir a lugares públicos”
Se debe enseñar a los niños la forma correcta de higiene de manos y del uso de la mascarilla protectora, indica el médico, decano de la Facultad de Medicina Humana de la UDEP.

Familias, médicos y profesores en un solo frente
Interesa que los mensajes claves sobre medidas de protección y cuidado de las poblaciones vulnerables lleguen a las familias, a los niños y adolescentes.

Reprogramar o refinanciar tu crédito
La mayoría de los bancos se encuentran reprogramando los créditos por el periodo de la pandemia; pero, el cliente debe ver si le conviene esta opción.

Una nueva forma de estar cerca
Hoy, las plataformas digitales y las redes sociales nos permiten construir y consolidar una comunidad virtual, donde aprenderemos una nueva forma de estar cerca a pesar de la distancia.

Camino al bicentenario
Con esta situación llegaremos al bicentenario, pero la reflexión crítica que hagamos al respecto ahora sí debería impulsar la acción para el cambio a mediano y largo plazo

Ajustar las políticas en la lucha contra el COVID-19
En abril y mayo los precios de estas medicinas se dispararon. Ante ello, es correcto que las autoridades aseguren la provisión de dichos medicamentos, o su adquisición, a un precio justo.

Cristina Vargas: “La accesibilidad digital es el nuevo reto de los museos”
Ante la crisis sanitaria mundial, los museos deben repensar sus formas de llegar a sus públicos y considerar un nuevo reto en el escenario virtual y digital, señala la profesora de la Facultad de Humanidades.

La ola de la recuperación
Para impulsar la inversión, además de capital y oportunidades de negocios rentables, se requiere confianza en el mercado y sus reglas de juego, las cuales define el Estado.

La prevención es la mejor estrategia
Las medidas de prevención se deben mantener por tiempo indefinido, incluso después de la era post vacuna. En un tiempo que nadie sabe, otra pandemia podría llegar y debe encontrarnos mejor preparados.

¿Vamos frenando el COVID-19?
Con la reapertura parcial de la economía, la cuarentena se rompió parcialmente y muchos peruanos iniciaron sus actividades.

El Perú en el Indicador de Desempeño Logístico
La pandemia que aún vivimos no ha hecho otra cosa que desnudar nuestra verdadera situación en muchos pilares estratégicos para nuestro desarrollo como país; uno de ellos, la logística.

Necesitamos más capacidades ejecutivas
Durante esta emergencia, hemos retrocedido lo avanzado en 20 años. Es algo muy preocupante, y si no hay capacidad de ejecución no avanzaremos mucho.

Pandemia y solidaridad
La solidaridad, vivida no como una mera estrategia sino como un valor, lleva a tener en cuenta que la acción de cada individuo repercute en el resto de la comunidad.

El 28 de julio y el bicentenario
Ya es lugar común decir que la pandemia actual ha desnudado nuestras carencias, debilidades y todos nuestros horrores. El bicentenario del 28 de julio tiene que asumir y renovar los propósitos.

Una alumna de Psicología diseña un programa de aprendizaje autorregulado
Belén Ross Morrey desarrolló y aplicó el proyecto “Autonomía, regulación y aprendizaje”, como parte de su internado en Psicología Educativa. A través de este, brindó acompañamiento a seis estudiantes de la UDEP.

Crisis de la infraestructura de saneamiento
La infraestructura de saneamiento, de la mayoría de ciudades, está deteriorada y sobrecargada, lo que la hace sumamente vulnerable. En este contexto, ocurren frecuentes desperfectos, que afectan gravemente la calidad de vida de las personas.

Tomás Atarama: “El cine tradicional se muda a las plataformas digitales”
Diversos negocios reiniciaron sus actividades. Sin embargo, aún no es claro lo que sucederá con algunas empresas de entretenimiento, entre ellas, los cines. El doctor Atarama comenta sobre la reactivación de esta industria.

La prevención es la mejor estrategia
La inmunidad de rebaño por primoinfección no puede ser una estrategia de salud válida y ética en la medicina moderna, pues alcanzar dicha protección le va a costar la vida a mucha gente.

¿Cómo está Piura desde que se levantó la cuarentena?
Podemos decir, con más tranquilidad y con esperanza, que el fin de la cuarentena, en Piura, no ha supuesto, hasta el momento, un rebrote de la pandemia.

Estudiantes presentan modelos de negocios para solucionar problemas del COVID-19
Las propuestas abarcan desde un servicio de acompañamiento virtual para adultos mayores hasta un cine al aire libre. Los alumnos recibieron asesorías de profesores internacionales sobre las herramientas útiles para fomentar el emprendimiento.

Rafael Zavala abordará las claves para gestionar el futuro laboral
El reconocido experto en dirección y gestión, director de Relaciones Institucionales del PAD-Escuela de Dirección dictará un seminario a profesionales, empresarios y trabajadores independientes, sobre las competencias que exige el contexto actual.

Los retos de Pedro Cateriano
Ya designado, los retos del nuevo premier son, dada la coyuntura, de dos tipos: unos urgentes en plena pandemia; y otros de mediano plazo, aun considerando el poco tiempo que le queda al gobierno Vizcarra.

Sumar, no dividir
El conflicto y la pelea no nos van, y si siempre es desaconsejable la división, en esta crisis debería estar prohibida. Todo lo contrario, tenemos la gran oportunidad de comprender, de solidarizarnos con los demás.

“Estar un paso adelante es clave para abrazar con éxito la nueva normalidad”
Carlos Llanos, gerente general de LLYC de Ecuador y egresado de la UDEP (1998), da algunas pautas para que las empresas asuman la nueva normalidad y recuperen la confianza en época de incertidumbre.

“Hay que seguir cuidándonos, aunque tengamos que viajar”
Hoy iniciaron los viajes interprovinciales y muchos aún no saben si guardar cuarentena en el lugar de destino. Jorge Timaná, ingeniero de la UDEP, comenta algunas medidas a tener en cuenta en esta pandemia.

La vida a través de una pantalla
La vida como la conocíamos pasará a instalarse en un contexto de virtualidad inevitable. El siglo XXI nos da así la bienvenida, entre crisis y adaptaciones forzadas, a la era de la virtualidad.

Retos y transformaciones en la educación universitaria
El decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, magíster Camilo García, destaca la disposición de los docentes para capacitarse en nuevas metodologías que se adapten a la crisis sanitaria que vive el país.

¿Cómo han cambiado los canales de venta después de la crisis del COVID– 19?
El egresado del MBA de la Escuela de Dirección - PAD y gerente general del grupo Crosland explicó cómo han cambiado los canales de venta en el contexto de la emergencia generada por el COVID-19.

Los ganadores del COVID-19 Solution Challenge tendrán capital semilla y mentorías
Los organizadores impulsarán el desarrollo de los ocho proyectos, a través de mentorías constantes, alianzas estratégicas y un aporte monetario, para que puedan implementar los pilotos, principalmente en la zona norte del país.

“El protector facial no sustituye a la mascarilla”
El docente de Medicina Humana de la UDEP recomienda el uso de las caretas, sobre todo en el actual contexto, donde muchos saldremos a cumplir con nuestras actividades laborales y tendremos, inevitablemente, contacto social.

Reactiva al emprendedor Mype
En este periodo de crisis, se debe incentivar al sector emprendedor, pieza clave para la reactivación de la economía, comprometiendo a las instituciones locales de su entorno, para su orientación y capacitación.

“Volver a la cuarentena derrumbaría la confianza de las empresas”
El economista y profesor de la Universidad de Piura comentó algunos puntos importantes sobre el programa Reactiva Perú y las medidas que deberían adoptarse en esta crisis sanitaria.

¡Cuidemos la alimentación del adulto mayor!
A pasar la barrera de los 60 años, la capacidad de absorción intestinal disminuye, aumenta el consumo medicamentos, se dificulta la masticación, se reduce la actividad física, se pierde el olfato y el gusto...

Nutrición adecuada para prevenir o paliar el COVID-19
La alimentación deber ser variada y equilibrada, incluyendo en ella todos los grupos de alimentos, priorizando siempre los frescos, naturales y mínimamente procesados; pues este tipo de alimentos son ricos en nutrientes: vitaminas, minerales, probióticos.

UDEP dictará seminarios sobre innovación, marca personal y comercio electrónico
Las capacitaciones virtuales se realizarán entre el 14 de julio y el 15 de setiembre, a través de la plataforma Zoom. Cada participante tendrá un link con un código para cada sesión del seminario.

El nuevo líder en tiempos de crisis
En la Semana Empresarial, el profesor Martin Trelles dirigió un conversatorio virtual en el que destacó las habilidades imprescindibles para que un líder afronte el nuevo entorno económico y social, caracterizado por la incertidumbre.

¿Cómo innovar en medio de la crisis?
El tema será abordado en un seminario que dirigirá Andy García, conferencista, capacitador senior, fundador de Neuropista (una consultora de estrategia e innovación) y docente de posgrados de la UDEP.

La responsabilidad pública asistencial y la epidemia
El derecho de asistencia sanitaria, en periodos de emergencia y asuntos epidemiológicos, pasa, exclusivamente, por la responsabilidad de nuestra administración pública sanitaria.

Abordan el análisis del discurso populista en una tesis de Comunicación
Mateo Londoño fue el primero en sustentar su tesis de licenciatura de modo remoto en la Facultad de Comunicación. Trató el discurso de Álvaro Uribe, en la campaña del plebiscito con las FARC en Colombia.

Una semana con noticias alentadoras
Esta semana hemos comenzado una nueva etapa, con la apertura de centros comerciales y otras actividades. Sigamos optimistas, pero no bajemos la guardia; al contrario, sigamos haciendo lo que viene funcionando.

¿Qué le corresponde ahora al Gobierno?
El Gobierno debe rodearse de la mejor gente. Cuando esto no es así, es fácil gobernar utilizando el miedo como mecanismo de control y se puede caer en la mentira.

Liquidez en tiempo de crisis
La gestión financiera de la empresa, en periodos de crisis, debe mantener liquidez para cumplir sus compromisos de corto plazo, dirigidos en cubrir su costo de ventas y los gastos operativos de la empresa.

La sociedad de la (des)información
El virus que ahora enfrenta la sociedad ha encontrado en el nuevo ecosistema de comunicación un aliado para generar confusión y temor.

El retorno a la contaminación ambiental
Por lo pronto, se estima que para el 2030, no menos de 150 000 vehículos eléctricos circularán por las calles de Lima, lo que representaría un 6% de parque automotor

Proyecto de Ley 5279/2020
Este proyecto, en su artículo 3, indica la condonación del pago de interés en los servicios bancarios financieros y establecimientos con tarjeta de crédito. Abarca todas las entidades bancarias, financieras y cajas rurales y municipales.

¿Cómo va el proceso de reactivación económica en plena pandemia?
Es urgente que se reactive el sector formal de la economía que, por su estrecha relación económica con el sector informal, reactivaría también al sector de las micro, pequeñas y medianas empresas.

La incertidumbre continúa
Por naturaleza, el ser humano tiende a mejorar. Aprovechemos esta ‘pausa obligatoria’ para formarnos y convertir este periodo de crisis en una gran oportunidad.