12

Dic

2011

Presentan investigación sobre escolares latinoamericanos en España

  • Inicio
  • Académico
  • Presentan investigación sobre escolares latinoamericanos en España

(Piura).- Olga Belletich, egresada de la Facultad de Ciencias de la Educación, presentó su trabajo con el que obtuvo su doctorado en la Universidad Pública de Navarra. El estudio incluye a 22 colegios de España.

Por Julio Talledo. 12 diciembre, 2011.

(Piura).- Un estudio científico con el que ha ganado su acreditación como investigadora internacional (doctorado europeo) ha presentado la doctora Olga Belletich en la Universidad Pública de Navarra. La educadora ha realizado su estudio con 22 escuelas públicas y privadas, 26 docentes y 982 estudiantes en contexto de origen (Bolivia, Ecuador y Perú) y de acogida (España), donde  residencia  la investigadora.

En uno de los 4 aspectos más importantes del estudio “Enseñanza-aprendizaje de modelos educativos y criterios pedagógicos para la inclusión de adolescentes latinoamericanos”, la Dra. Belletich investiga cómo se insertan los escolares latinoamericanos en instituciones educativas de Pamplona o Comarca (Navarra-España) y cómo influye este proceso en los aspectos académico y psicológico de los estudiantes.

¿Qué sucede cuando un joven latino llega a estudiar a un colegio europeo?
Aunque está científicamente demostrada la equidad cognitiva  de los estudiantes (todos pueden aprender), independientemente de su origen, cultura o lengua, al llegar aquí esa presunción de equidad se invierte, de modo que lo que primero se presume es “atraso cognitivo” (no  aprenden lo suficiente). Dicha presunción  se debe a una confusión de las escuelas y algunos docentes entre dos conceptos: nivel de estudios y capacidad para el conocimiento. El primero puede variar  dependiendo de la organización educativa de cada país, pero no debe ser entendido como un síntoma de atraso ni una deficiencia de los estudiantes. Estos perciben esa confusión como un estereotipo que difícilmente podrán superar.

¿Qué la motivó a poner sobre el tapete el tema de inclusión de escolares latinos en Europa?
La razón de ser de mi trabajo, títulos e investigaciones está en el hecho de que todo ello representan oportunidades y herramientas profesionales y sociales necesarias para hacer visibles los problemas educativos y darles voz a las personas marginadas en educación, especialmente a aquellos docentes o estudiantes que se enfrentar a cualquier tipo de exclusión en el ámbito de la educación.

Según su estudio, ¿cuál es la principal traba para una verdadera inclusión escolar de adolescentes inmigrantes?
Se ha determinado que los modelos educativos y los criterios pedagógicos desde los cuales las escuelas planifican su intervención educativa no son materia de enseñanza, ni de discusión o construcción colectiva con los estudiantes, a pesar de que representan un conjunto de conocimientos acerca de las formas de relacionarse de los alumnos con: la escuela, los docentes, los compañeros/as de clase, las asignaturas, los sistemas de evaluación; los fines de la educación y el enfoque de género.

Esta situación representa un problema para el alumnado nuevo cuando se incorpora a un centro de enseñanza distinto al de su origen, porque se ocasiona un conflicto entre el saber previo y los modelos, y el saber que se exige en la nueva escuela.

¿Qué dificultades acarrea la situación que describe?
Las consecuencias más claras son los estereotipos e incomprensión cultural que se desarrollan en el grupo de acogida,  y el estrés que producirá la escolarización en los estudiantes  inmigrados, lo cual se añade al proceso migratorio; con repercusiones serias sobre los factores psicosociales y la inclusión social y educativa.

¿Cuántos estudiantes inmigrantes hay en España y en Navarra, la ciudad de estudio?
Aunque los datos varían según la fuente, podemos señalar cifras aproximadas. En España hay 133 000 estudiantes inmigrantes escolarizados. El 77% va a escuelas públicas y el resto a escuelas privadas. En Navarra hay 9672 estudiantes (el 10% del total de matriculados), y tres de cada cinco inmigrantes provienen de Latinoamérica, especialmente Ecuador, Bolivia, Colombia, Perú, entre otros.

¿Cómo describiría usted la actitud del docente y escolar latino, cuando comienzan a interrelacionarse?
En los dos primeros años de estudio, los escolares repiten las mismas pautas de comportamiento que tenían en sus países de origen: le conceden mucho valor a los estudios, son muy respetuosos con sus profesores, piden “permiso” para todo, les cuesta actuar con una posición horizontal frente al maestro, etc. Pero esto cambia mucho cuando descubren que esas pautas de actuación no son funcionales aquí. En cuanto al docente, la actitud más común es esperar que los estudiantes se vuelvan más “normalizados” o “estandarizados” respecto a los de España.

Respecto a lo anterior, ¿qué aspectos han estudiado en su investigación?
Hemos estudiado los modelos educativos escolares y su enseñanza, en España y en Latinoamérica, con el objetivo de desarrollar espacios y dinámicas de construcción colectiva y significativa. El paradigma de investigación que se sigue es el de la investigación acción.

Para ello se ha elaborado un diagnóstico pertinente al problema de la inclusión social y educativa a partir de los modelos de enseñanza. Asimismo, ha sido muy importante contar con la participación de todos los actores sociales implicados en la elaboración de dicho diagnóstico, de tal forma que no se trata sólo de mi observación como investigadora sino también de la visión de los docentes, estudiantes y directivos de centros. Adicionalmente, planteamos una guía de intervención para afrontar el problema y mejorar la práctica docente (es también una construcción colectiva).

¿Cuáles diría usted que son los principales aportes de su trabajo para la inclusión escolar y para investigaciones futuras?
A raíz de nuestra investigación,  se puede contar con las siguientes herramientas de estudio:

  • Diagnóstico colectivo del problema de la inclusión de estudiantes latinoamericanos desde el estudio de modelos educativos y criterios pedagógicos de los cuales participan.
  • Datos empíricos de modelos educativos usuales y alternativos como posibilidades de trabajo en las escuelas y en las aulas (una construcción colectiva de los modelos).
  • Una Estrategia de Enseñanza-Aprendizaje por acción Razonada (EEAR) como instrumento eficiente para la mejora de la práctica docente.
  • Una guía de intervención para mejorar el protocolo de acogida de alumnado nuevo en las aulas.
  • Uso del método de análisis didáctico como método pertinente para la investigación-acción y para las prácticas escolares.Sobre Olga Belletich
  • Investigadora contratada de la Universidad Pública de Navarra, es piurana de origen (se declara cataquense).
  • Es licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Piura, licenciada en Pedagogía por la UNED– España, y doctora en Pedagogía por la Universidad Pública de Navarra.
  • Con estudios de Maestría en Gestión educativa en la UDEP; y especialización en Salud Mental y Toxicomanías, en el Instituto Politécnico de Navarra, España.
  • Es presidenta de la asociación Upasunqu de Navarra y coordinadora de la Cooperación internacional para la Comunidad Águilas Emaús de Piura.
  • Algunos de sus artículos de investigación más relevantes se relacionan con el estudio de la incidencia de criterios pedagógicos sobre factores psicosociales de estudiantes inmigrantes; análisis de pautas de intervención en estudiantes con dificultades de aprendizaje; y el análisis de la incidencia del régimen de género sobre los percepciones de la educación.
  • Su tesis doctoral  la dirigieron los catedráticos Benjamín Zufiaurre, del Departamento de Psicología y Pedagogía, y Miguel R. Wilhelmi, del Departamento de Matemáticas, ambos de la Universidad Pública de Navarra.

 

Comparte: