06

May

2011

“La investigación no es prescindible”

(Piura).- Profesor Félix de Moya conversó con los docentes de la UDEP sobre la investigación en las universidades.

Por Julio Talledo. 06 mayo, 2011.


(Piura).- Félix de Moya, profesor de Investigación del Instituto de Políticas y Bienes Públicos de Granada (España) y propulsor del Ranking Scimago, conversó con los docentes de la UDEP sobre la investigación en las universidades.

Durante su exposición, el experto señaló que para las universidades “encontrar un camino entre el ritmo del conocimiento y el crecimiento de la institución es una tarea ardua. Por eso, es necesario crecer, pero dándole una mirada a la forma cómo se crece”. Añadió que “el reto para la universidad es crecer con autonomía sin perder el rumbo”.

En ese sentido, De Moya alertó sobre lo negativo que significa para una institución universitaria, que sus docentes no investiguen por “falta de tiempo”: “El problema del tiempo no es importante; es mucho más importante la actitud del académico, de cómo organiza su tiempo”. De Moya agregó que “cuando se dice que no se tiene tiempo, el profesor decide que la investigación es prescindible. La investigación es el único elemento variable de la vida del investigador, no así la docencia”.

Investigación y reputación
Por otro lado, De Moya puntualizó que las buenas investigaciones demoran en tomar forma y publicarse: “La investigación no consiste en tener una buena idea, escribirla y pensar que el mundo nos debe todo. Antes de su publicación, el investigador debe estar dispuesto a los comentarios de los réferis de las revistas especializadas; por eso, un artículo puede demorar hasta dos años en publicarse”.

Asimismo, el experto aclaró que incentivar investigadores no es lo mismo que incentivar investigación: “En la investigación, los incentivos al investigador no tienen mucho que ver con la economía, con que gane más dinero. En la investigación, la moneda de la ciencia es el conocimiento”.

En esa línea, De Moya refirió que las buenas investigaciones acrecientan la reputación de una institución, pero esta responsabilidad no solo debe estar en manos de los académicos sino de toda la comunidad universitaria.

“La reputación no solo afecta al prurito de la organización, sino al propio desarrollo de la institución en carácter económico. Por eso, la investigación no debe quedar exclusivamente en manos de los académicos, sino que es un asunto trascendente de la institución y por tanto debe implicarse en la búsqueda de los mayores niveles de excelencia de la investigación de sus académicos”, afirmó.

Por ello, De Moya afirmó que para logra obtener niveles competitivos de investigación deben cumplirse factores importantes como: nivel de presencia, ubicación institucional del autor, reputación, idioma y visibilidad del canal de ubicación.

Investigación en el mundo y Perú
• La distribución regional de la producción científica mundial está divida así: Norteamérica, Europa Occidental y Asia.
• China ha crecido más del 20% en producción científica, amenazando el primer lugar de Estados Unidos.
• En América Latina, Brasil tiene la más elevada producción científica. Más del 50% de la producción científica de este continente la genera este país.
• Dentro de América Latina, Perú ocupa el puesto 9 en producción científica, siendo superado por Brasil, México, Argentina, Chile, Colombia, Venezuela, Cuba y Puerto Rico.
• El mapa de la ciencia peruana destaca, dentro de los rankings mundiales, en 2 temas: Biomédicas y Agroeconomía.
• 53 instituciones educativas del Perú tienen, por lo menos, una investigación importante de carácter mundial.
• Tips para la internalización de la investigación en el Perú: 1. Colaboración con universidades con mejor reputación. 2. Prácticas de marketing científico. 3. Mejorar el posicionamiento web del sito institucional. 4. Postular a revistas de investigación que cumplan estándares internacionales.

Comparte: