03

Jul

2012

La chicha es una bebida que se remonta al tiempo de los incas, como puede apreciarse en la celebración del Inti Raymi (24 de junio) donde esta es presentada ceremoniosamente en un kero, como ofrenda al dios Inti o Sol. Incluso en tiempos de la Emancipación peruana se difundió una Canción de la chicha (1820), […]

Por Alexis Reto Agurto. 03 julio, 2012.

La chicha es una bebida que se remonta al tiempo de los incas, como puede apreciarse en la celebración del Inti Raymi (24 de junio) donde esta es presentada ceremoniosamente en un kero, como ofrenda al dios Inti o Sol. Incluso en tiempos de la Emancipación peruana se difundió una Canción de la chicha (1820), que exaltaba su uso por parte de los incas, en oposición a las bebidas de los españoles. Sus primeros versos son: “Patriotas el mate / de chicha llenad / y alegres brindemos / por la libertad.”

La palabra chicha, según el DRAE, proviene de la voz aborigen de Panamá “chichab”, usada en varios países de América con el significado predominante de “bebida alcohólica que resulta de la fermentación del maíz en agua azucarada”. Además, en nuestro país, se extendieron otros términos relacionados con esta como chichero, chichera: ´referido a una persona que consume y prepara chicha´, o al ´objeto en que se deposita´, registrados por el Diccionario de peruanismos (1990) de Juan Alvarez Vita y por el Vocabulario de peruanismos (1997) de Miguel Ugarte Chamorro. Asimismo el padre Esteban Puig, en su Breve diccionario folklórico piurano (1985), y Edmundo Arámbulo Palacios, en su Diccionario de piuranismos (1995), ya habían identificado otras expresiones: “chichería o chicherío”, referido al ´lugar de preparación y venta de la chicha´ y “enchicharse”, que alude a ´haber bebido abundante chicha´. Sobre este último, puede agregarse el uso de su participio, identificado en algunos cuentos regionales, “enchichado”: ´persona que se ha embriagado con chicha´.

Estos piuranismos no fueron incluidos en la nueva edición del Diccionario de Peruanismos de Alvarez Vita (2009) ni en el Diccionario de Americanismos (2010), pero sí otros términos similares registrados en países vecinos: “chichada” se utiliza en Ecuador y Argentina para denominar a una ´reunión o fiesta en la que se vende chicha´; y “chichar”, propio de Argentina, con el significado de ´beber chicha en abundancia´. Sin embargo, sí pueden identificarse nuevas acepciones originadas en el Perú, a partir de un fenómeno social actual, como chicha que significa también ´género musical que mezcla diferentes ritmos´ y chichero, chichera que se refieren a una ´persona que muestra características de cultura chicha´  o a un ´cantante de música chicha´.

Resulta interesante la pervivencia de la palabra “chicha” y la relación que ha establecido constantemente con nuestra historia e identidad regional y nacional.

Docente.

Facultad de Humanidades.

Universidad de Piura.

Artículo publicado en el diario Correo (Piura), domingo 1 de julio de 2012.

 

Comparte: