• Inicio
  • Prensa
  • “Hablar sin riesgo”: Día Mundial de la Libertad de Prensa

Se han cumplido 20 años desde que la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 3 de mayo como el Día Mundial de la Libertad de Prensa, con el objetivo de evaluar este derecho en el mundo, defender los medios de los ataques a su independencia y rendir homenaje a los periodistas que murieron […]

Por Rosa Zeta de Pozo. 06 mayo, 2013.

Se han cumplido 20 años desde que la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 3 de mayo como el Día Mundial de la Libertad de Prensa, con el objetivo de evaluar este derecho en el mundo, defender los medios de los ataques a su independencia y rendir homenaje a los periodistas que murieron por ejercer su profesión. El tema de este año es “Hablar sin riesgo: por el ejercicio seguro de la libertad de expresión”. Para reflexionar sobre esta celebración conversamos con la doctora Rosa Zeta de Pozo, profesora de la Universidad de Piura.

La doctora Zeta, profesora  de Historia del Periodismo y de Ética informativa  de  la Facultad de Comunicación, se muestra optimista respecto a los avances en defensa de la Libertad de prensa, aunque indica que quienes ejercen el Periodismo “deben estar atentos para ejercer su trabajo con independencia, pluralidad y sin connivencias políticas”.

Pareciera que se ha retrocedido, en cuanto a la defensa de este derecho, por ej. en Ecuador, Venezuela, Cuba, Argentina, ¿qué opina?

La defensa de ese derecho retrocede en la medida  en que los gobernantes  tergiversan  y sesgan deliberadamente  el derecho a la información de sus ciudadanos y  la ponen a su servicio. Desde esta perspectiva, consideran a la información como un poder, que en sus manos,   sirve para manipular a los ciudadanos, silenciar información relevante, sobredimensionar  aspectos superficiales,   restar independencia a los periodistas, brindar información interesada a través del juego de la simulación política o de la filtración de informaciones, etc. Las naciones latinoamericanas  requieren de una información que esté al servicio de sus ciudadanos.

¿Quiénes son los llamados a condenar las violaciones a la Libertad de expresión?

Este momento hay muchos actores sociales trabajando por la defensa  de este derecho fundamental, las organizaciones mundiales como la ONU, las organizaciones profesionales,  las empresas periodísticas; también los ciudadanos estamos llamados a ello.

¿Cómo se puede luchar por la defensa de este derecho?

Las Naciones Unidas tiene un Plan de Acción sobre la seguridad de los periodistas y la cuestión de la impunidad, con el objetivo de promover un entorno  más seguro para ellos, enfrentar estos desafíos y convertirse en un punto de referencia para otros que comparten la preocupación por cambiar el rumbo.  América Latina fue reconocida como una región donde se podría realizar una buena labor, bajo los auspicios del Plan de la ONU, y desde donde las lecciones aprendidas podrían ser compartidas a nivel internacional.

El Comité para la Protección de Periodistas (CPJ) publica un índice anual sobre la impunidad en el mundo. La Federación Internacional de Periodistas (FIP) y la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) tienen programas e informes periódicos sobre la impunidad.

¿Qué pasará con la libertad de expresión en América si se hace realidad el llamado ‘sueño bolivariano’?

Si el sueño bolivariano significa unión de naciones para controlar y manipular  a los ciudadanos de las naciones americanas, es mejor que no se cumpla; porque ya tenemos bastante experiencia de los que sucede con los medios cuando pierden su misión social y se convierten en instrumentos de poder en manos de los gobernantes para la satisfacción de sus intereses particulares  y no para el desarrollo y bienestar de sus ciudadanos.

Históricamente, ¿se ha avanzado en la defensa de la libertad de prensa o se han encontrado mejores fórmulas para vulnerarla?

Creo que sí hemos avanzado. Prima el reconocimiento del derecho a la información como un derecho humano universal  y como tal, es anterior a la ley; los gobiernos lo reconocen y lo regulan, pero existe sin su consentimiento. Y así, el derecho a la información ha conformado las constituciones, las leyes,  y la práctica social diaria. Sin embargo,  toda esta vivificación  jurídica y social, como afirma Soria- no está exenta de riesgos. Actualmente, cuando no se reconoce  y se conculca este derecho, podemos decir que los gobernantes están siendo injustos con la información y el derecho que a ella tienen los ciudadanos.

¿En qué ámbitos este derecho es más vulnerado?

La ONU  destaca la impunidad de los ataques contra periodistas, porque esto  envía específicamente una señal a un público más amplio de que debe guardar silencio sobre la corrupción, el daño ambiental o las violaciones de derechos humanos. El resultado es la autocensura a lo largo y ancho de una sociedad, y una erosión de la confianza pública en el sistema judicial.

Algunas leyes también intentan  dificultar el trabajo periodístico  de investigación. En Perú  se tuvo la intención de aprobar la denominada “ley mordaza” que intentaba incrementar la pena  ante las interceptaciones telefónicas escucha y difusión de comunicaciones privadas obtenidas ilegalmente y el Consejo de la prensa peruana consideró intolerante  a la fiscalización que pueden ejercer los periodistas. No se trata de exonerar de responsabilidad a los periodistas,  sino de reforzar  su responsabilidad ética en la cobertura de hechos relevantes que los  ciudadanos deben conocer.

 ¿Hay responsabilidad en los hombres y mujeres que ejercen el periodismo?

No podemos generalizar en positivo o en negativo.  Tenemos la suerte de contar en el país con profesionales  que ejercen el periodismo con gran responsabilidad, pero deben estar atentos para ejercer su trabajo con independencia, pluralidad, buscando la verdad, sin connivencias políticas; buscando lo que necesita  y merece el público, analizando lo que sucede, sus causas y consecuencias, y  acercando la información a las personas.

¿Cuál debe ser la reflexión por el Día de la Libertad de Prensa?

Como afirma Marisa Aguirre,  debemos defender la información sustentándola en principios acorde con su naturaleza  y su función social, como un bien que tiene valor formativo  del hombre y  de la sociedad. Esto nos debe llevar a promover en nuestros medios, independientemente del soporte,  información de calidad  que facilite el diálogo social, que ponga  al alcance de la ciudadanía los elementos realmente importantes para su participación activa en la sociedad. Además, debemos estar alertas ante la fértil imaginación de los gobiernos para el control de la información.

RECUADROS

No solo son cifras

  • En 1993, el 3 de mayo fue proclamado como el Día Mundial de la Libertad de Prensa, por la Asamblea General de las Naciones Unidas, por Recomendación de la 26ª sesión de la Conferencia General de la Unesco en 1991.
  • “En los últimos 10 años, han muerto asesinados más de 600 periodistas; muchos de ellos no estaban trabajando en situaciones de conflicto. Persiste un clima de impunidad: nueve de cada 10 casos de asesinatos de periodistas quedan impunes. También hay demasiados profesionales de los medios de comunicación que padecen intimidaciones, amenazas y violencia. Demasiados también son víctimas de detenciones arbitrarias y torturas, a menudo sin poder recurrir a la justicia”. (Unesco).

 En Venezuela

  • En ese país, este año se han reportado 116 casos de violaciones a la libertad de prensa; 48, sucedieron en el contexto electoral.
  • En todo el 2012 hubo 200 casos de violaciones.

En el primer cuatrimestre del 2013 ya se ha superado el número de estos casos registrados el año pasado.  (Fuente: Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) en Venezuela)

Comparte: