12

Ago

2015

Genara Castillo

“Un político ‘improvisado’ es un peligro público”

  • Inicio
  • Opinión
  • “Un político ‘improvisado’ es un peligro público”

La Dra. Genara Castillo Córdova, docente de Humanidades, señala que se ha olvidado todo lo bueno que la palabra Poder significa, debido a la mala actuación de algunos políticos.

Por Tania Elías. 12 agosto, 2015.

doctora-genara

En un contexto en el que empieza la campaña electoral, las encuestas que publican las distintas empresas autorizadas para medir la opinión pública muestran altos índices de indecisos, a pesar de las opciones “elegibles” que los cuestionarios les plantean. Nombres de candidatos que una y otra vez intentan llegar a la presidencia o al congreso, o quieren saltar del plano municipal y regional a otro nivel, no logran convencer a la población. Si uno le pregunta a la gente sobre política, la respuesta va asociada al hartazgo, a la desilusión, a la decepción. Para muchos, “el poder cambia a las personas”, “el poder corrompe”, “el poder es malo”.

La doctora Genara Castillo Córdova, filósofa de la Universidad de Piura, señala que es necesario tener presente que el poder tiene un fin positivo, pero requiere de talento para ejercerlo. “Es un riesgo cuando acceden al poder personas egoístas, dominantes, ávidas de privilegios o de controlar a los demás”, señala. Para ella, la educación es clave tanto para formar a los que eligen y los que son elegidos desde la base de la democracia.

La política cada vez desvirtúa la concepción del poder, al que la ciudadanía mira como negativo. ¿Qué es lo que debemos recordar sobre este término?
El poder político es un arte superior, un saber muy complejo y su uso es bastante delicado porque conlleva tomar decisiones y realizar acciones que afectan la vida de muchas personas. Por ello exige una potente racionalidad, una gran magnanimidad para plantearse metas muy altas, y  talento para articular el gobernar, el dirigir y el gestionar.

La gente también ha ido asumiendo como cierta esa idea de que “el poder corrompe”, por esa percepción. ¿Cuán cierta es esta afirmación?
Como decía, el ejercicio del poder es muy delicado, muy difícil. Por eso exige una profunda y cuidadosa formación, para adquirir las virtudes necesarias. La sabiduría, la generosidad, la capacidad de gobernar, dirigir y gestionar no se improvisan. Si no, se queda a merced de sí mismo, o de las distintas presiones, y se llega a la corrupción propia y ajena. Un político “improvisado” es un peligro público.

La historia de los últimos 30 años nos muestra a líderes políticos, gobernantes, que han terminado con denuncias por corrupción o malversación. ¿Por qué usan el poder para sí y no para el bien común.
Lo único que justifica el poder es el servicio a los demás que consiste en ayudarles a que sean mejores en todos los sentidos. Si se usa el poder para la auto afirmación (a veces enfermiza) o para aprovechar las prerrogativas del cargo para sus propios intereses o de sus allegados, el poder desequilibra a quien lo ostenta, y se queda en resultados de corto plazo que generan “efectos perversos” para todos.

En la última elección de la Mesa Directiva del Congreso, se dio la lucha de fuerzas por el poder para liderar el parlamento en este último año. ¿Es nuestro parlamento la muestra del poder dialogante con esa actitud?
El poder legislativo es uno de los tres poderes (junto con el Ejecutivo y el Judicial) y tendría que buscar el bien común. Pero nos falta unidad porque no tenemos auténticos políticos que sean capaces de un “proyecto país” en serio. Entonces cunde la dispersión. El parlamento tiene que “parlar”, el diálogo es clave, pero si cada quien o cada grupo va a lo “suyo”, entonces no se sabe escuchar, ni convocar, los consensos son muy precarios, se ponen a la defensiva y los conflictos se agudizan.

Quienes son elegidos por la voluntad popular tienden a cambiar de actitud, prometen servir pero cuando son elegidos exigen a los demás que les sirvan. ¿Confunden autoridad, con poder?
Sí, en lugar de servir con el poder, se “sirven” de él para imponerse, para ir a lo “suyo”; efectivamente, están confundiendo la autoridad con el poder. La autoridad requiere de personas muy desprendidas de sí mismas, es un riesgo cuando acceden al poder personas egoístas, dominantes, ávidas de privilegios, de controlar a los demás o personas mezquinas, que  manipulan a los demás para imponerse y sacar ventaja a costa de sus subordinados.

¿Qué debería pasar para que se recuerde que poder no es controlismo, pero sí autoridad y ejemplo?
Es un tema de fondo porque tiene que ver con la libertad de las personas. Un gobernante, un directivo, tiene que tratar de que los subordinados acaten sus disposiciones. Pero la clave es ¿cómo lo hace? Es un asunto muy largo; quizá ayude recordar que Dios tiene el máximo poder, es quien gobierna el mundo, la historia de la humanidad, ¿cómo lo hace? Dios no nos quita la libertad para que cumplamos sus disposiciones, porque el controlismo es muy dañino, pero además muy ineficaz, revela mucha torpeza y deshumanización

El político ¿ha perdido la visión auténtica del ser humano y por eso lo ha convertido en autoritarismo?
Justamente, así es. Por eso los grandes directivos son “expertos” en humanidad ya que sólo conociendo a fondo a las personas pueden “mover voluntades”. Esto se irá decantando poco a poco. Los retos de la humanidad se van haciendo patentes en parte gracias a la información que se tiene con la globalización y las nuevas tecnologías. Es posible que vayamos de la sociedad del conocimiento a la sociedad humanista.

Ud. señala que poder es asunto de sabiduría y generosidad. ¿Carecen de estas condiciones nuestras autoridades o los ciudadanos que los eligen?
Es un asunto de ambos y también un reto. Por eso estoy convencida de que en nuestros países llamados “emergentes” es clave una educación de calidad e inclusiva. Educar a la gente, formarla integralmente, es hoy tarea prioritaria. Se requieren buenas Facultades de Educación que formen a los maestros, y hay que fortalecer tres instituciones básicas que son la familia, la empresa y la Universidad. A pensar y a ser generoso se aprende en la familia, en el trabajo y en las instituciones educativas.

Siempre se pide reflexión para que no se repita una mala elección. ¿Qué habría de recordar la población, a puertas de una campaña presidencial y congresal?
Estamos ya en una fase pre electoral, es una gran oportunidad para hacer pedagogía política y eso es en primer lugar responsabilidad de quienes entren al debate político. Pero también los ciudadanos tenemos responsabilidad para formarnos el criterio, hay que tomarse el trabajo de informarse acerca de la integridad de los postulantes y de sus programas de gobierno. Es necesario pensar y no dejarlo todo a la improvisación.

¿Cuándo cree Ud. que la política y el poder político recuperarán su valor positivo?
Según lo dicho, eso comporta un gran esfuerzo educativo de los tres agentes sociales básicos: la familia, la empresa y la universidad, que deben ir unidas. Hay que fortalecer a las familias, por eso el trabajo empresarial no debe dañarlas. Las universidades forman a los empresarios, abogados, ingenieros, etc. En las empresas las personas pasan muchas horas y son grandes “escuelas” de formación, pueden ser tan humanizadoras como la familia y las universidades. El Perú lo hacemos todos y cada quien tiene su parte de responsabilidad.

Comparte: