19

Oct

2016

Genara Castillo expuso en España “La unidad del saber: Aristóteles y Polo”

  • Inicio
  • Académico
  • Genara Castillo expuso en España “La unidad del saber: Aristóteles y Polo”

La doctora Castillo participó en el Congreso internacional "La teoría del conocimiento de Leonardo Polo”, en la Universidad de Navarra. Abordó la integración del saber, cuyo reto corresponde a la Universidad y a los universitarios.

Por Elena Belletich. 19 octubre, 2016.

genara-castillo
En este evento internacional participaron más de 40 docentes e investigadores provenientes de varios países de Europa y América, quienes debatieron sobre la Teoría del conocimiento. La estudiosa de Polo refiere que los debates giraron en torno a cuestiones como: “¿Qué es conocer? ¿Qué tipos de conocimiento hay y cuáles son sus alcances? Esto no solo atañe a la metafísica y a la antropología, sino también a las ciencias y a los diversos saberes que serán cada vez más cruciales en la llamada era del conocimiento.”.

Explica que la epistemología de Leonardo Polo (filósofo español fallecido en el 2013) se enmarca “en ese intento perenne de la filosofía por reencontrar su lugar en el mundo contemporáneo. Para ello, acude al estudio del conocimiento y sus dimensiones, de gran relevancia en la génesis y desarrollo de la filosofía moderna”.

En su ponencia, “La unidad del saber: Aristóteles y Polo”, la profesora Genara Castillo, de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Piura, señaló, con palabras del filósofo Leonardo Polo: “todos los que hemos buscado el cauce de nuestra actividad en la Universidad hemos de afrontar la tarea de unificar los saberes, especialmente en las ciencias humanas. Hoy se suele emplear la palabra interdisciplinariedad. El futuro de la Universidad depende de su aportación a la solución de los problemas que plantea la incomunicación de los especialistas”.

La docente de la UDEP indicó que en las casi dos mil páginas, de la Teoría del Conocimiento de Polo, recogida en cinco volúmenes, es posible plantear el estatuto gnoseológico de cada ciencia: las de la Ingeniería, las económicas y empresariales, las jurídicas, etc. “Es decir, es posible estudiar  con qué actos de conocimiento y con qué metodología se hacen. Así se conocerá su alcance y se podrán valorar sus aportes, para subordinar esos saberes a los más altos (los de la sabiduría),  que alcanzan a la persona humana, a su origen y su destino trascendente”, anotó.

La filosofía de Leonardo Polo
Leonardo Polo es profesor Honoris Causa por la Universidad de Piura, a la que dedicó una veintena de veranos europeos en los que se trasladó a Lima (PAD-Escuela de Gobierno) y a Piura (campus de la Universidad de Piura).

polo-en-unav

Don Leonardo Polo durante una de sus coloquios en la Universidad de Navarra.

La doctora Genara Castillo explica así las características del pensamiento de Leonardo Polo: él “hace su filosofía en diálogo con los filósofos (Aristóteles, Kant, Hegel, Husserl, Heidegger), con los autores de las ciencias de la naturaleza (Física matemática, Biología, etc.) y con las ciencias humanas (Ciencias económico empresariales, jurídicas, etc.)”.

Señala que su lema de lectura es siempre el mismo: “averiguar qué es lo mejor de cada filósofo y desde allí continuar sus ideas e intuiciones. Sólo dentro de la larga historia de la filosofía se capta el profundo sentido de expresiones como: El conocimiento es acto. La distinción entre objetos y operaciones es jerárquica. Las operaciones, los niveles cognoscitivos, son insustituibles, pero también unificables. La inteligencia es operativamente infinita. No hay objeto sin operación. El objeto es intencional (no el acto)”.

“En la medida en que ningún sistema filosófico puede adscribirse la verdad absoluta, la teoría del conocimiento de Leonardo Polo, ofrece otra novedosa, extensa y profunda investigación sobre la naturaleza del conocimiento humano y los fenómenos de comprensión e intelección. Ésta tiene la ventaja de haber aparecido en medio de una crisis de la filosofía comparable a la propiciada por el nominalismo tardo-medieval. Dicha crisis exige, para su recuperación, una nueva apuesta por la inteligencia humana y su validez para conocer la realidad”, anota la doctora Castillo.

Comparte: