06

Jun

2016

Dr. Josué Velázquez-Martínez

“Las universidades deben ser líderes en conectar a la industria y el gobierno”

  • Inicio
  • Académico
  • “Las universidades deben ser líderes en conectar a la industria y el gobierno”

El experto del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), institución educativa considerada la mejor del mundo, estuvo en Piura para recoger las experiencias de diversos proyectos de los alumnos y profesores de la UDEP.

Por Cesar Flores Córdova. 06 junio, 2016.

Dr. Josué Velásquez-Martinez

“Me alegra conocer que la Universidad de Piura está buscando realizar proyectos de alto impacto, en cierto sentido, similar a nuestro modelo, pero bajo un contexto más regional”, afirmó el Dr. Josué Velásquez-Martinez durante su conferencia en el auditorio IME.

“Los proyectos que hace la UDEP son de primer mundo”, fue una de las frases que dejó el doctor Josué Velázquez-Martínez, director del MIT Supply Chain & Global Logistics Excellence (SCALE) Network for Latin America, durante la conferencia que dictó a los alumnos y docentes de las facultades de Ingeniería y Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Piura. El MIT es considerada hoy la mejor universidad de Ingeniería del mundo. Conversamos con él para conocer sobre su visión de las relaciones entre la universidad, empresa, estado.

Luego de estas horas en Piura, ¿qué expectativas has logrado cerrar con esta visita?

Hay una estrategia por parte de SCALE de posicionarnos como partner académicos en diversas regiones de Latinoamérica y Perú. No estaba Piura en nuestro itinerario, pero gracias a la invitación que nos enviaron desde la UDEP, a través de Carlos Rodrich, aceptamos estar aquí, principalmente por la forma en que la UDEP orienta su modelo educativo a las necesidades de la región, con un énfasis en la parte social. Es muy grato observar como su modelo de becas permite a estudiantes de bajos recursos acceder una educación de buen nivel.

Qué bueno saber que ha sido muy bueno este primer acercamiento…

Así es. Me alegra conocer que la Universidad de Piura está buscando realizar proyectos de alto impacto, en cierto sentido, similar a nuestro modelo, pero bajo un contexto más regional. Por ejemplo, el fuerte acercamiento que tiene con las Mypes de la región, los proyectos de automatización y control, el acercamiento empresa-universidad, los beneficiarios de las becas, entre otras muchas cosas que tuve oportunidad de atestiguar, son, desde luego, experiencias que se deben exportar para acercarlos a la comunidad.

Tomando en cuenta el trabajo mostrado y tu experiencia profesional y académica, ¿cuál debe ser la relación Empresa-Estado-Universidad?

Existen muchas formas y es complicado dar una respuesta única para todos los tipos de relación. En mi plática, yo planteé un modelo empujado desde la academia para asumir el liderazgo en proponer proyectos que busquen resolver problemas innovadores y de alto impacto, que permitan conectar la industria y el gobierno y, de esta manera, ayudar a la sociedad. Por otro lado, la UDEP tiene una gran experiencia en proyectos de impacto que han recibido importantes fondos del estado e internacionales para sus proyectos regionales. El haber recibido apoyo económico es una muestra importante de que están resolviendo problemas relevantes (es decir, alguien está dispuesto a invertir), Me parece, sinceramente, que la UDEP va por muy buen camino.

¿Qué otra acción podrían generar las universidades?

Otra acción importante es no solo afrontar los problemas que ya están si no anticiparnos a ellos, hacer modelos innovadores que la industria o el gobierno no ven. La academia debe involucrar al gobierno en dichas situaciones para que se generen políticas públicas que ayuden a las comunidades. Si tuviéramos la oportunidad de apoyar al gobierno para decidir en qué proyectos debe invertir fondos con alto impacto, ¿qué tipo de proyectos mostraríamos? Creo que esas son cuestiones que la universidad podría trabajar. Sin embargo, insisto: ustedes están en una etapa bien alta de proyectos aplicados de alto impacto, han hecho muchas cosas, las siguientes interacciones van a venir por si solas.

Dr. Sergio Balarezo, Dr. Josué Velásquez-Martínez y Dr. Antonio Mabres

En la sala del Rectorado, Dr. Sergio Balarezo, rector de la UDEP; Dr. Josué Velásquez-Martínez, director del MIT SCALE; y el Dr. Antonio Mabres, vicerrector de investigación de la UDEP.

¿Y cómo trabajar la investigación con las decisiones de nuestros gobernantes? En Latinoamérica, en general, muchas veces se gasta más dinero en programas sociales que invertir en lo que la academia realiza.

Desde la academia siempre podemos mostrar qué tipo de inversión tendrá más impacto en otro ámbito social. Sin embargo, lo que me preocupa es la alta rotación de los funcionarios que existe en Perú. Hace unos días me reuní con Piero Ghezzi, su actual Ministro de la Producción, y me comentó que el tiempo promedio que pasa un ministro en Perú es de 6 meses, y él es quien más ha estado en esa posición (aproximadamente 2 años). De cualquier forma le plantee la idea de trabajar un proyecto para Mypes de mediano plazo (1-2 años); pero él no está pensando en eso porque los ministros están poco tiempo y solo busca proyectos de corto plazo, con un enfoque de ejecución inmediata y con resultados rápidos. Es un enfoque válido en cierto sentido, pero deja a un lado propuestas potenciales de más alto impacto y de más innovación.

Piero Ghezzi presentó su Plan Nacional de Competitividad pero no tuvo mucho eco…

Lamentable, aunque el pensamiento a corto plazo suele ser algo muy común en América Latina. Por ejemplo, nosotros hemos comenzado a explorar potencialmente la idea de expandir la red abriendo otro centro logístico de MIT SCALE en América Latina, como el que hay en Bogotá. Sin embargo, el modelo de nosotros es de 10 a 15 años de compromiso para empezar a lograr frutos de alto impacto. Sin embargo, el enfoque choca con los modelos de gobierno de Latinoamérica: no hay planes a largo plazo. Entonces, hoy tenemos que buscar formas de crear impacto a pesar de esas condiciones.

UDE y el MIT

El Dr. Josué Velásquez-Martinez sostuvo reuniones con los diversos directivos de las facultades y centros de la UDEP. En la imagen junto a los doctores William Ipanaqué y Jorge Machacuay.

La UDEP ha creado una Oficina de Vinculación Empresa-Universidad. ¿Qué te parece una iniciativa?

Me parece excelente, sólo tengan cuidado de caer en la tentación de sólo hacer consultoría (y no proyectos de investigación académica). Vale tener nuestros momentos de consultoría pero, como académicos, tenemos que empujar nuestros modelos y conocimientos, y mostrar a la industria las cosas que no ven y qué está por venir. El liderazgo tiene que ser de la academia.

No caer en la consultoría por el riesgo de solo pensar en la remuneración y no en la investigación…

Así es y también dejar de lado lo educativo. Cuando uno solo se queda en la consultoría pierde la oportunidad de crear cosas innovadoras, modelos que son generalizables. Cuando yo trabajo con la consultoría trabajo en un tema muy particular, pero eso no quiere decir que si viene otra compañía, incluso similar, yo pueda aplicar exactamente lo mismo. Pero cuando yo trabajo desde la investigación esas aplicaciones son generalizables, hay un contexto que lo pone más en la contribución científica académica.

En ese sentido, ¿la empresa debe buscar a la academia?

No, al revés. En vez de la que empresa te contrate para que resuelvas un problema, tú vas y le vendes la solución a la empresa, yo les llevo una propuesta y ellos la trabajan conmigo. El pago es un fondo para la investigación y la empresa es un laboratorio.

¿Cómo lidiar con el prejuicio, de algunas empresas, que lo extranjero es mejor y no confían en la investigación local? ¿Cómo trabajar esto desde las universidades?

Creo que se debe ir paso a paso, creando prestigio, crear historias de éxito, empezar a probar los modelos generados en las universidades, comunicarlas a los empresarios, pedir poco a poco fondos, aliarnos con la empresa privada. Tenemos que garantizar que la propuesta es una propuesta de valor y de calidad científica.

Comparte: