10

Nov

2017

La muerte desde la Literatura y la Filosofía

  • Inicio
  • Campus
  • La muerte desde la Literatura y la Filosofía

¿Cuál es el sentido existencial de la muerte y qué importancia tiene para mi vida?  fueron los temas que trataron docentes de Literatura y Filosofía en la Semana Cultural de las Humanidades.

Por Koko Zavala. 10 noviembre, 2017.

24414619978_cad10e1d79_k

En el conversatorio/café “Una visión interdisciplinar de la muerte: Desde la Literatura y la Filosofía” participaron los profesores Manuel Prendes (moderador), Lady Olivares (Literatura) y Juan Pablo Viola (Filosofía), quienes abordaron desde sus respectivas especialidades, diversas ideas o concepciones sobre el verdadero significado de la interrupción de la vida y sus numerosas referencias en todas las civilizaciones y culturas.

“La actitud ante la muerte durante la alta Edad Media, es bastante teocéntrica y estaba directamente ligada a la concepción dual del hombre, un ser compuesto por cuerpo y alma. El cuerpo era la prisión y el recipiente que contenía en su interior el alma. Por lo tanto, existían dos tipos de muertes: la primera, la muerte natural del cuerpo, y la segunda, la muerte espiritual”, indica la docente Lady Olivares agregando que la segunda era la más temida, puesto que era causada por la traición a Dios y suponía no poder acceder al mundo celestial, que era el fin último de la vida (peregrinación en un valle de lágrimas), y significaba la condenación para toda la eternidad.

Refiere que en el siglo XV, Petrarca resume esta idea en su obra Triunfos, donde menciona “La muerte es fin de una prisión sobría / para las almas nobles, y amargura / para aquellos que viven en el fango”. Durante años, la muerte era un hecho totalmente natural, cristianizado, asumido por los hombres, ya que aquí solo estamos de paso, somos peregrinos en este mundo, o romeros como decía Gonzalo de Berceo en su obra “Milagros de nuestra señora”.

38285245171_88ed75fa03_k

Por su parte, el profesor Juan Pablo Viola, planteó una reflexión filosófica sobre la muerte, abordando posturas como la del escritor Jorge Luis Borges y los filósofos Emmanuel Levinas y Martin Heidegger, señalando que el sentido de la vida no pasa solo por conocer cuál  es el sentido de la muerte en relación a mi proyecto de vida, sino y principalmente, que sea cual sea el sentido que le demos al fin de la existencia, nuestra relación con la experiencia que de él tenemos, puede determinar nuestro deseo de bondad y nuestra relación con el prójimo.

El profesor Viola contrastó los estudios del médico gerontólogo inglés Aubrey de Grey, que busca una reparación indefinida de los tejidos para rejuvenecer el cuerpo humano, lo que permitiría la inmortalidad, con las ideas de Jorge Luis Borges, quien señaló en su cuento “El inmortal” que “ser inmortal es baladí” y que “lo peor que le puede pasar a un hombre no es que lo condenen a muerte, sino al contrario, que lo condenen a la inmortalidad”.

Igualmente, al referirse a las posturas de los filósofos Martin Heidegger y Emmanuel Levinas, señala que si bien no son antagónicas, son muy diferentes y responden también a dos concepciones distintas del hombre y de la vida. El primero sostiene que la muerte “propia” le da sentido a la vida, en la que la finitud de algún modo configura el mundo humano. Para Levinas “no tenemos la más remota idea de qué sea la muerte. La muerte es lo absolutamente ignoto e incomprensible”.

Para Levinas, la muerte en cualquier caso no tiene sentido cognoscitivo u ontológivo, mas bien tiene un sentido ético. “Lo relevante del hecho irreversible de la muerte no es que yo tenga que morir, sino la muerte del otro. Es decir el desarrollo de mis posibilidades existenciales no viene dado por el tener que morir mío, sino por el tener que hacerme cargo de la muerte del otro”, concluye.

26509893869_8d3127e5c6_k

Comparte: