08

May

2017

Mgtr. Jorge Timaná Rojas

“La planificación es clave para reconstruir y recuperar la red vial”

  • Inicio
  • Académico
  • “La planificación es clave para reconstruir y recuperar la red vial”

Los trabajos inmediatos, para habilitar las vías destruidas por las lluvias e inundaciones, han comenzado. Pero, aunque son importantes, para recuperar la transitabilidad, también hace falta planificar proyectos definitivos para contar una red vial moderna.

Por Elena Belletich. 08 mayo, 2017.

Sistema vial Jorge Timaná (10)
El Mgtr. Jorge Timaná Rojas, experto en temas de Ingeniería vial, planificación de transportes e Ingeniería de tránsito de la Universidad de Piura, señala que los problemas viales, que ya existían antes del periodo de lluvias intensas, se agravaron con la emergencia: “lo poco que había, como trocha o camino de tierra, desapareció con la lluvia, quedando un camino de barro”.

Sistema vial Jorge Timaná (12)
En  general, señala, el estado de la infraestructura vial es malo: “muchas avenidas colapsaron en grandes tramos. Casi toda la red vial pavimentada de la ciudad fue afectada, en mayor o menor medida. Además, aún no sabemos el estado real de los puentes Cáceres y Sánchez Cerro, que sufrieron mucho con la inundación. Y, en el interior del departamento, muchas vías colapsaron; y, recién se está recuperando la transitabilidad”.

A principios de abril, Perucámaras daba cuenta de que 5857 kilómetros de carreteras, a nivel nacional, habían sido afectadas por las lluvias; y 242 puentes vehiculares y peatonales se habían desplomado, principalmente en Lima, Lambayeque y Ancash; mientras que en Piura, 33 sufrieron daños.

Las primeras acciones
Para Timaná Rojas, es momento de comenzar con lo urgente: recuperar la transitabilidad, hacer que la circulación vehicular fluya sin problemas. “Este trabajo se ha iniciado. Las medidas que se están tomando son de corto plazo; su objetivo es tapar los grandes forados producidos en la época de lluvia. En este punto, también es urgente poner en servicio la vía de Evitamiento, para reducir el tráfico de camiones que cruzan la ciudad”.

Además, urge pensar en el mediano plazo, de 3 o a 10 años. “Se requiere planificar proyectos definitivos para tener una red vial moderna, de manera que la ciudad no colapse con lluvias intensas; hay mucho trabajo por delante.  La planificación es clave;  la red vial urbana de Piura requiere diseños que incluyan todos los aspectos necesarios para garantizar una vida útil razonable, desde el cambio o la mejora del sistema de agua, desagüe y de otros servicios (como telefonía) hasta la concreción de un sistema de drenaje pluvial, como parte de una solución integral de la ciudad”.

Por otro lado, el experto y docente de la UDEP, recomienda concretar los proyectos que se consideraban prioritarios antes de la emergencia: la vía periférica en el norte de la ciudad o la remodelación de la Av. Sanchez Cerro; estos, dice, deben  integrarse a la nueva propuesta de ciudad que se quiere tener.

Evaluación y planificación
Antes de hacer: evaluar y planificar. Esta parece ser la máxima del experto en temas viales. “Desde el punto de vista de infraestructura urbana, es la oportunidad de planificar una Piura moderna. Hace falta contar con una planificación integral, fijar metas y objetivos a mediano y largo plazo; y, al mismo tiempo, responder lo siguiente: ¿cómo queremos ver a Piura en el 2040? Hay que pensar en las generaciones futuras y no solo en el fin del periodo de gestión ‘x o y’; por tanto, no basta con reparar y dejar las cosas como estaban antes, pues, de ser así, cuando llegue otro periodo lluvioso sufriremos igual o más que ahora.

Timaná Rojas destaca la importancia de la planificación para cualquier tipo de obra o acción. Por pequeña que esta sea, debe cumplir con criterios técnicos y ser controlada. “Los parchados de emergencia, por ejemplo, por muy simple que parezca la actividad, siempre tendrá cosas que cuidar, como la granulometría del material empleado (piedra, arena, finos, etc.),  para que los vehículos no arrastren el material y los baches pierdan estabilidad. Estabilizar la mezcla de afirmado es una medida que se conversó en el Colegio de Ingenieros de Piura y se alcanzó como recomendación; o cubrir las superficies polvorientas con aditivos supresores de polvo”.

Asimismo, señala que la reconstrucción debe planificarse adecuada y coordinadamente con las entidades pertinentes. “Por ejemplo, la red vial cubre una serie de actividades que no se ven, como la red de agua y desagüe, pero que pueden echar a perder todo lo que se haga en la superficie. Vemos el colapso de desagües en distintos puntos de la ciudad. ¿Cuál es el plan de quienes tienen a cargo este servicio?

En definitiva, el cambio de la red colapsada debe ser parte de la reconstrucción de la ciudad. Y, seguramente no solo la red, sino las instalaciones que esta requiere para funcionar adecuadamente. Hay otros servicios que pueden mejorarse o ampliarse, antes de reconstruir gran parte de la red vial: un sistema de drenaje pluvial urbano es fundamental. El alcance de los estudios, sus plazos y la planificación de su implementación, son requisito previo para planificar y diseñar la red vial”, anota.

Entonces, la planificación y coordinación con entidades de servicios: agua, desagüe, luz, telefonía, u otras, es indispensable.

¡Cuidado con los materiales!
Reconstrucción sí, pero con fiscalización o, como dijo el Presidente Kuczynski “reconstrucción con cambio”. Ni la fiscalización ni el cambio son una responsabilidad exclusiva de  los funcionarios públicos o entidades gubernamentales sino también de los ciudadanos y organizaciones vecinales.  Especialmente para vigilar que las cosas se hagan bien y con los materiales y herramientas necesarias.

En Ingeniería, explica Jorge Timaná, hay una diversidad de materiales adecuados para su uso vial. “Cuando se diseña un paquete estructural de pavimento, se estudian tres estados básicos que definen la respuesta del pavimento: a) las cargas del tránsito, b) los efectos medioambientales (lluvia, calor, frío) y c) la aptitud vial de los materiales. Así, la solución será distinta si el tráfico es ligero o pesado, si la temperatura es elevada o no, si hay lluvia o acumulación de agua en superficie, si hay drenaje o no”.

Queda claro, entonces, que siempre hará falta realizar análisis de laboratorio del suelo natural, para conocer sus propiedades. “Asimismo, se necesita conocer las características de los materiales que forman las capas de pavimento. En general, el afirmado o material granular se comporta bien; pero tiene problemas con la presencia de agua. Sería mejor estabilizarlo para mejorar su comportamiento. Existen varios procesos de estabilización, según el tipo de producto estabilizador a utilizar. Finalmente, se debe conocer las características de los materiales que conformarán la capa superficial. La flexibilidad de una carpeta asfáltica y su comportamiento resiliente es una característica que le da ventaja comparativa. La resistencia de las losas de concreto o la facilidad para colocar y retirar adoquines de concreto cuando sea necesario, son ventajas de estas alternativas”.

En resumen, el Mgtr. Rojas señala que si está “bien estudiado, bien diseñado y, sobre todo, bien construido, en Piura se puede utilizar cualquiera de los materiales viales indicados en las tres alternativas mencionadas. Cada solución técnica está asociada un costo de construcción la obra y del mantenimiento que también pesa en el análisis para tomar una decisión”.

Para ser eficaces, señala, se requiere planificación, coordinación entre entidades, buena gestión y dirección de proyectos, diseños adecuados y buena construcción con todo lo que ellos implica: altos estándares de Ingeniería, uso de tecnología, personal profesional y técnico capacitado, selección adecuada de materiales, procedimientos constructivos eficaces y eficientes, control de calidad en todos los procesos. En resumen, hacer las cosas bien.

Trabajos en la Av. Grau
La semana pasada comenzaron los trabajos de emergencia  en la prolongación de la avenida Grau. ¿Son importantes o urgentes? Las están desarrollando las municipalidades, “en este caso del distrito 26 de octubre, para recuperar la transitabilidad de la vía. Se trata de una recuperación a nivel básico, con afirmado estabilizado tal como se recomendó en su momento. La imprimación cumpliría la función de supresor de polvo, lo que mitiga el esparcimiento del polvo tóxico que afecta la salud de las personas.

Para esta imprimación pueden usarse polímeros o cualquier aditivo orgánico que cumpla esa función. Dado que la reconstrucción definitiva tomará algunos años, las medidas de emergencia deben proporcionar condiciones mínimas de calidad de vida: recuperar transitabilidad y no afectar más la salud de la población. Además, sería recomendable barrer las vías pavimentadas y las la superficie de los puentes. La limpieza es una medida de mantenimiento rutinario”.

Para ser eficaces se requiere planificación, coordinación entre entidades, buena gestión y dirección de proyectos, diseños adecuados y buena construcción con todo lo que ellos implica: altos estándares de ingeniería, uso de tecnología, personal profesional y técnico capacitado, selección adecuada de materiales, procedimientos constructivos eficaces y eficientes, control de calidad en todos los procesos. En resumen, hacer las cosas bien.

Comparte: