05

Abr

2017

Reflexiones por el mes del artesano

Aunque han habido avances y esfuerzos importantes en el sector artesanal, tras promulgarse la ley Ley N° 29073, este aún debe seguir consolidándose para procurar un impacto en el desarrollo sostenible de las comunidades productoras.

Por Diana Aguirre Manrique. 05 abril, 2017.

Paja toquilla- Desyree Valdiviezo

Tejido de sombreros con paja toquilla. Foto de archivo de Desyree Valdiviezo.

Marzo fue el mes del artesano. Aquí algunas reflexiones sobre este tema.
El 2007 fue promulgada la Ley N° 29073 del Artesano y del desarrollo de la actividad artesanal, impulsada por la congresista piurana Fabiola Morales, entonces vicepresidenta del Congreso. Antes de su promulgación, los medios se referían a su importancia, pues traería muchos beneficios para los artesanos, entre ellos: seguro social y capacitación. Diez años después, ¿qué se ha logrado?

Hasta el 2012, la Ley 29073 y su reglamento aprobado el 2010 han tenido varias modificaciones, principalmente para precisar conceptos. También se formó el Consejo Nacional de Fomento Artesanal (Conafar), órgano fundamental para coordinar el sector público y privado vinculado a la artesanía y asesorar en esta materia desde el Viceministerio de Turismo.

Según el art° 2,  el objetivo de la Ley es “promover el desarrollo del artesano y de la artesanía en sus diversas modalidades, integrándolos al desarrollo económico del país; facilitar el acceso del artesano al financiamiento privado; mejorar sus condiciones de productividad, competitividad, rentabilidad y gestión en el mercado; fomentar la formación de artesanos y la divulgación de sus técnicas, desarrollando sus aptitudes o habilidades; y recuperar y promover las manifestaciones y valores culturales, históricos y la identidad nacional (….) ”  objetivos sin duda ambiciosos y muy importantes para mejorar las condiciones de vida de los artesanos a nivel nacional.

Entre otra novedades, la ley impulsó el Registro Nacional de Artesanos (RNA), la institucionalización del día 19 de marzo como el “Día del Artesano Peruano”, la conformación de los Consejos del Fomento artesanal en tres niveles: nacional (Conafar), regional (Corefar) y local (Colofar); y la creación del Clasificador Nacional de Líneas artesanales (Clanar).

También se han promovido los incentivos a los artesanos a través del “Premio Nacional Amautas de la Artesanía Peruana”, “Premio Nacional de Diseño de la Artesanía Peruana” y Medalla “Joaquín López Antay”, esta última otorgada de manera conjunta por el Congreso de la República y el Mincetur; la facilitación de la comercialización e intercambio de experiencias a través de ferias y exposiciones artesanales de alcance nacional, tales como: Nuestras Manos, Perú Moda, Perú Gift Show, entre otras disposiciones.

En beneficio del artesano
Las medidas originadas por la ley trajeron diversos beneficios para los artesanos. En Piura, la Dircetur, organismo regional encargado del sector, ha ido introduciendo nuevos mecanismos para dinamizar el sector artesanal. Gracias a ello, muchos los artesanos y artesanas han participado en las ferias o han ganado algunos de los premios regionales y nacionales; además, hicieron pasantías y participado en proyectos nacionales e internacionales que les ha permitido innovar los diseños de sus productos. Por ejemplo, la participación de las artesanas de fibra vegetal en la gran expo feria de diseño Casa Cor Perú.

Célica Ávila Sixcom media

Foto de Célica Ávila de Sixcom media.

Por otro lado, el CITE joyería de Catacaos ha fortalecidos su labor con otros rubros artesanales de la región. En su nuevo y moderno local, ofrece espacios equipados para contribuir en la calidad de los productos artesanales y una variada colección de estos.

Las asociaciones de artesanos se van consolidando, algo muy destacable por la poca praxis de trabajo en equipo que hay en el sector. Se van visibilizando los trabajos de diversos maestros a nivel nacional e internacional gracias al impulso de las instituciones mencionadas. 

Tareas pendientes
Aunque los avances y esfuerzos son importantes, aún se debe seguir consolidando el sector para procurar un impacto en el desarrollo sostenible de las comunidades productoras. Para lograrlo, hace falta dar un mayor impulso al Colofar y potenciar la participación de las municipalidades para trabajar en tareas como: lograr una mayor representatividad de las diversas líneas artesanales en eventos y proyectos. El año pasado, postularon al premio Amauta 2016 cinco artesanos piuranos representando a la fibra vegetal, joyería, trabajos de madera y productos marinos; pero aún podemos impulsar otros rubros como el tejido en telar, peletería, burilado, alfarería utilitaria, fibras de plátano, etc.

El Plan Estratégico Nacional de Desarrollo en Artesanía (Pendar) fue elaborado en el 2012 y estará vigente hasta el 2021. Este resalta el componente referido a la preservación del valor cultural de la artesanía; sin embargo, la mayoría de proyectos se orientan solo a la mejora de la producción y comercialización, pero no su valor cultural.

Es necesario crear los mecanismos para los beneficios lleguen a más artesanos, tanto a los que trabajan de manera independiente y los que se han formado en asociaciones. Hay que identificar el problema y cambiar este panorama.

Potenciar el acceso a beneficios sociales como seguro de salud y de vida especial para artesanos o pensiones vitalicias para los ‘Tesoros humanos vivos’ de cada expresión artesanal, según establece la Convención de Patrimonio Inmaterial (2003).

El mes de marzo, especialmente el 19 (día de San José), debe llevarnos a recordar a los artesanos y reflexionar sobre su situación. Es importante seguir fortaleciendo el sector para lograr un fomento integral: turístico- económico, social  y cultural. Piura es una tierra de maestros artesanos, valoremos su obra  luciendo, regalando y promocionado sus productos, solo de esta manera les haremos sentir verdaderamente nuestro aprecio.

Logros artesanos piuranos  
2015    Concurso nacional de nacimientos
Tercer puesto: Iris Chero Mendoza (Fibra Vegetal)
Menciones honrosas: Dany Cruz, Juana Sosa, Amable Durant, Emilio Antón (ceramistas).
2015    VI Premio nacional de diseño. Finalistas
Santos Flores, Juana Sosa, Roger Crisanto, Dany Cruz, Amable Durant, Víctor Sullón, Emilio Antón, Manuel Cherres, Bonny Cobeñas, Víctor Hugo Yarlequé, Iris Chero, María Yarlequé  y Teresa Navarro.
2016    VII Premio Nacional de diseño. Finalistas
Julia Chapa Querevalú (Metales)
Iris Chero Mendoza (fibra vegetal).
2016    Premio José Joaquín López Antay   
Mercedes Flores de Yarlequé.
2017    Expondrán en Perú Gift show 2017
Martha Sosa (Fibra vegetal)
Agustina Sandoval (Joyería)

Comparte: