12

Feb

2018

Otro aporte a la comunidad científifica

La historia económica del norte: una investigación multidisciplinaria

  • Inicio
  • Académico
  • La historia económica del norte: una investigación multidisciplinaria

El 30 de noviembre fue presentada en Lima la publicación “Historia económica del norte peruano” elaborada por nueve investigadores, dos de ellos de la Universidad de Piura: Julissa Gutiérrez y Elizabeth Hernández.

Por Elena Belletich. 12 febrero, 2018.

La presentación contó con el apoyo de la Facultad de Humanidades y del Centro Cultural de la UDEP.

La doctora Elizabeth Hernández, una de las autoras y editora el libro, junto con el doctor Carlos Contreras Carranza, explica algunos aspectos destacados de este esfuerzo multidisciplinario. Señala que el objetivo fijado por el grupo de especialistas era “estudiar la particular evolución económica de la región norte, sus actividades de producción más significativas a lo largo del tiempo y plasmar el estudio en una publicación. Las investigaciones regionales como la que presentamos sirven para conocer el espacio ‘pequeño’, para integrarlo luego al conjunto nacional”.

El proceso de investigación, elaboración y edición de la publicación ha sido arduo e intenso: cuatro largos años. Los nueve expertos, convocados por el Banco Central de Reserva del Perú y el Instituto de Estudios Peruanos, culminan con este libro la tarea encomendada, no obstante, asegura la doctora Hernández, “seguimos investigando y viendo posibilidades de nuevas publicaciones sobre el norte peruano, cada uno desde su respectiva temática de interés”.

Los pilares de la economía del norte
Los autores ejercen diversas profesiones: arqueólogos, historiadores, economistas y sociólogos, y tienen una reconocida trayectoria académica y de investigación, dentro y fuera del Perú. Ellos son Susana Aldana, Edith Aranda, Carlos Contreras, Régulo FrancoJulissa GutiérrezElizabeth Hernández, Miguel Jaramillo, Susan Ramírez y Lewis Taylor, quienes  han coincidido en que en el desarrollo de la economía de esta región del país, han habido (a través de la historia) tres pilares económicos: la producción, los intercambios y la comercialización.

La doctora Elizabeth Hernández, investigadora y docente de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Piura, comenta que el estudio inicia, cronológicamente, “con las actividades de subsistencia de los pueblos antiguos y de las grandes culturas precolombinas que surgieron aquí o que extendieron su influencia hasta el norte. Y desde el siglo XVI hasta el presente, los aspectos trabajados han sido, sobre todo, las haciendas –caña, azúcar, algodón-, los obrajes, las tinas de jabón, el comercio ballenero, las minas, y la comercialización de la producción hacia los mercados regionales, nacionales e internacionales”.

Explica, asimismo, que también se han estudiado los grupos humanos que articulan estos pilares en el largo tiempo: “La historia económica que hemos trabajado no solo aborda cifras, porcentajes, sino también cuestiones de sociedad, de mentalidad, de pensamiento, actividades económicas que pueden pasar desapercibidas en los índices económicos pero que para las poblaciones formaban parte de su cotidianidad: las plantas medicinales, el conocimiento de las rutas y de los caminos, las opiniones sobre algún evento crítico en la economía, etc.”, señala la estudiosa.

Cómo surge el proyecto
La iniciativa parte de un proyecto mayor dirigido por el reconocido historiador Carlos Contreras Carranza (PUCP): “la elaboración y publicación de una Historia Económica Regional del Perú dividida en cuatro tomos, el primero sobre el norte peruano lo acabamos de presentar a la comunidad científica”. Al respecto, el doctor Contreras ha señalado que el estudio del norte peruano fue entendido “como la suma de los actuales departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Huánuco y Amazonas”. Indica que se trata de ir reconstruyendo “los caracteres de la evolución económica de las grandes regiones del Perú”.

Para este primer volumen, sobre la historia económica del norte peruano, se eligió como coordinadora a la doctora Elizabeth Hernández, especialista en la historia regional económica en esta parte del país. “Agradezco al doctor Carlos Contreras por la confianza en este proyecto, y a todos los autores, pues, además de darnos un texto muy bien hecho, han superado todas las limitaciones que se presentan en una investigación de esta naturaleza. Estamos muy contentos de poder presentar a la comunidad académica este libro sobre una parte de nuestra historia regional, que se une a los esfuerzos que se vienen realizando por mirar cada vez más a las regiones dentro del conjunto nacional”.

Sobre el equipo investigador
Los autores de la obra tienen vasta experiencia en la investigación de campo, indagación archivística y, en varios casos, también en docencia universitaria. “Ello los convierte en referentes en el mundo científico-académico nacional e internacional. De otro lado, son especialistas en varios aspectos y períodos de la economía norperuana, sus publicaciones lo demuestran. Y algo que ha sumado al libro es que se trata de visiones desde campos distintos: arqueología, historia, sociología, economía”, anota la doctora Hernández García.

Antes de la presentación de este libro, realizada en Campus Lima de la UDEP, el jueves 30 de noviembre, los investigadores participaron en dos grandes reuniones académicas para mostrar los avances de sus investigaciones: el Seminario “Historia Económica del Norte Peruano” (2015), desarrollado con la Facultad de Humanidades de la UDEP, en Piura; y la mesa de trabajo “Construyendo en el largo tiempo: sociedad y economía del norte del Perú, dentro del “II Congreso Peruano de Historia Económica”, organizada ese mismo año por la Asociación Peruana de Historia Económica (APHE) en la Universidad Nacional de Trujillo. Ambas reuniones permitieron enriquecer a los autores con los comentarios de los participantes en estos eventos.

Las lecciones que se deben aprender
Para Elizabeth Hernández, lo que destaca a lo largo del estudio es el valor de las relaciones en la economía de esta parte del país. “En primer lugar, la estrecha relación entre geografía, población, economía y clima. Los eventos climáticos que han ocasionado desastres no eran novedad para los hombres en el pasado. Si bien es cierto, por poner un ejemplo, los FEN no se producían con tan poca distancia cronológica entre ellos, los pobladores sí sabían de sus enormes estragos en la economía. Estamos hablando de un conocimiento que venía desde las épocas más lejanas”.

Refiere, asimismo, que los grupos económicos que controlaban la comercialización a gran escala “sabían de la importancia de los primeros eslabones de la cadena, de la dependencia que tenían de la mano de obra; sabían también de la importancia de construir vías de comunicación que uniesen los centros de producción con los mercados y los puertos”.

“Informes oficiales, memorias, correspondencia y demás documentos dieron cuenta de estas situaciones y de las necesidades económicas de las sociedades norteñas. Desde entonces hasta ahora, con la cantidad de información que nos ha sido legada y con los grandes avances tecnológicos y científicos que podrían ayudar en la articulación de una economía sostenible a largo plazo, el camino se sigue haciendo, tal parece, a cuentagotas y mayormente por iniciativa de entidades particulares”, señala la investigadora.

Comparte: