
Generación distribuida: una óptima ubicación para un mejor funcionamiento
El ingeniero Paul Villar, investigador de la UDEP propone utilizar inteligencia artificial para identificar, dentro de una red eléctrica, zonas donde la integración de unidades de generación distribuida favorezca la operación del sistema de distribución.

Presentan avances de la investigación en ingeniería biomecánica
El doctor Carlos Ojeda presentó los alcances de las últimas investigaciones en biomecánica, desarrolladas con las alianzas colaborativas vigentes, para el diseño y la fabricación de dispositivos biomédicos personalizados, entre otros proyectos.

Aplican tecnologías móviles para mejorar el manejo del asma
El desarrollo de las TIC facilita la creación de soluciones móviles que, a la postre, permiten personalizar el tratamiento o manejo de los diversos factores que influyen en el desarrollo del asma.

Investigadores de China, Brasil y Perú plantean mejorar el uso de las energías limpias
Un proyecto en el que participan investigadores de la UDEP adquirió nivel internacional con la coautoría de colegas de China y Brasil, en la exposición realizada virtualmente en el Seminario de Investigación e Innovación.

“La Universidad de Piura desarrolla alta tecnología para la defensa del país”
El doctor César Chinguel expuso los avances y resultados de proyectos de alta tecnología relacionados con la defensa del país, entre los que destacan el proyecto denominado “Varayoc”.

Presentan proyectos relacionados con la dinámica de fluidos computacional
Una recopilación de proyectos, e investigaciones aplicadas en ingeniería, desarrolladas con un software de simulación numérica, y varias tesis derivadas de estas, fueron presentadas en el Seminario de Investigación e Innovación.

Docente analiza obra síntesis de la arquitectura moderna en Latinoamérica

Presentan estudio sobre la gestión educativa y el desempeño del docente universitario
El estudio, presentado en el espacio Seminarios de Investigación e Innovación, busca profundizar en la importancia y relación de ambos factores en la educación universitaria.

Un estudio revela que más talleres y prácticas cortas mejorarían el rendimiento académico
La ingeniera Andrea Marroquín Liu, docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Piura, presentó el estudio “Estrategia didáctica y análisis cuantitativo del aprendizaje en la asignatura de Geometría Fundamental y Trigonometría (GFT)”.

El arquitecto Pedro Escajadillo expuso sobre Arquitectura e identidad
El arquitecto Escajadillo fue el encargado de concluir la serie de seminarios dictados durante el 2018 con el fin de mostrar parte de la investigación realizada en la Facultad de Ingeniería.

Placemaking, una estrategia para repensar la transformación de espacios públicos
“Placemaking como alternativa de transformación del espacio público en asentamientos humanos de Latinoamérica. De la teoría a la práctica" es el estudio que realiza la profesora Claudia Coello.

“La arquitectura de Koolhaas ha fortalecido la identidad de Prada”
En el seminario de investigación de Ingeniería, Rodríguez expuso cómo el arquitecto holandés Rem Koolhaas pasó de proyectar las tiendas físicas de la prestigiosa marca italiana Prada a hacer un rediseño conceptual de la empresa.

Investigadores de la UDEP proponen usar energía solar en las microempresas
Un proyecto que busca modelar y optimizar el consumo energético-eléctrico en microempresas, analizando la viabilidad de utilizar energía solar fotovoltaica como fuente de autogeneración, ha presentado ante el Concytec, la Universidad de Piura.

Cursos de Ingeniería buscan desarrollar la sensibilidad social y el crecimiento del país
Con la asignatura “Ingeniería para el Desarrollo”, la Facultad de Ingeniería pretende que los estudiantes propongan proyectos de innovación con impacto social, especialmente los que involucran a las poblaciones rurales y de escasos recursos económicos.

Los profesores están llamados a ayudar a los alumnos con sus respuestas personales
El vicerrector de Investigación de la UDEP, doctor Alejandro Fontanta, habló sobre “El papel del profesor o investigador de la Universidad de Piura” en el seminario de Investigación de la Facultad de Ingeniería.

Destacan papel de la logística humanitaria desplegada por UDEP en emergencia del 2017
Ante un desastre, la rapidez de acción y la ayuda humanitaria son cruciales. Gobierno y organizaciones con capacidad de actuar, incluso aquellas cuyo fin no es humanitario, deben responder de manera coordinada.

Docente de Ingeniería presenta un proyecto de eficiencia energética
El ingeniero Rolando Seclén trabajó en un sistema de bombeo de agua que reduce el consumo de energía eléctrica en edificios residenciales.

El índice de rugosidad de las vías urbanas se puede medir con un dispositivo móvil
Los organismos competentes podrán usar el dispositivo móvil para medir la rugosidad en pavimentos urbanos, como herramienta para acceder a una información oportuna y objetiva, señaló la magíster Valeria Quevedo, de la Facultad de Ingeniería.

Comunión entre la cultura y la geografía: una propuesta para potenciar el turismo en Lamas
Manantiales (puquios), agricultura, cosmovisión: esto y más encontró la arquitecta Rocío Álvarez durante un viaje de estudios a Lamas, selva del Perú. Considera que cualquier proyecto de mejora en la zona debe respetar esos elementos.

Aplican tomografía de resistividad para realizar estudios hidrogeológicos en Chulucanas
Este es un punto de partida para la caracterización del sistema acuífero del río Piura, con la cual se podría diseñar un plan de gestión del uso del agua para consumo humano y la agricultura.

“La agroindustria piurana se acerca al boom económico”
De acuerdo a los indicadores de crecimiento en superficie y volumen de producción, valor bruto de la producción y valor de las exportaciones, estaríamos muy cerca de experimentar un boom económico en la agroindustria piurana.

Docente UDEP expuso: “El despertar de la logística humanitaria”
El Mgtr. Eduardo Sánchez, docente e investigador de la Facultad de Ingeniería, expuso ante sus colegas de Piura y Lima sobre la logística humanitaria y los avances de esta línea de investigación en la UDEP.

Docente de la Facultad de Ingeniería explica las ventajas de la quadratura de Gauss
La investigación la presentó en el marco de los seminarios de Investigación e Innovación que desarrolla cada semana la Facultad de Ingeniería.

Presentan investigación sobre la rugosidad superficial para túneles hidráulicos
El trabajo del docente Jorge Alonso Peña fue parte de un modelo físico para la realización del proyecto de la Central Hidroeléctrica de Chaglla, en Huánuco.

Proponen modelación numérica para solucionar problemas hidráulicos
La modelación numérica surge como una herramienta con grandes ventajas para describir el comportamiento de fluidos dentro de estructuras hidráulicas. Busca solucionar diferentes problemas como los ocurridos por el fenómeno del Niño Costero.

Proyecto para descolmatar Poechos exponen en congreso internacional de México
El Congreso Internacional Academia Journals Tepic aprobó la revisión del proyecto, por su calidad e interés para diferentes áreas, para la posible publicación en una de sus revistas indexadas.

Mgtr. Enrique Seminario: “La formación técnica debe ser más humanística”
La Facultad de Ingeniería reinició los cursos de Formación docente y los Seminarios de Investigación e Innovación, con la conferencia “Las virtudes sociales y su importancia en el desarrollo personal”.

Investigadores buscan optimizar cerramientos de viviendas
Un grupo interdisciplinar de profesores y alumnos culminaron la primera fase de una investigación, que busca mitigar la deficiencia técnica de los cerramientos (fachadas y cubiertas) tradicionales de ladrillo y hormigón de las viviendas.

Investigadores presentaron resultados de estudios sobre Poechos y suelos de expansión agrícola
Profesionales del Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria difundieron los resultados de los estudios sobre la descolmatación de Poechos, y las características de los suelos donde se desarrolla la próspera agroindustria de exportación.

Investigan el efecto ‘isla de fertilidad’ en los algarrobos de Piura
Un estudio para determinar la variabilidad del efecto ‘isla de fertilidad’ en cinco poblaciones forestales de Prosopis pallida presentó la ingeniera Nora Grados, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Piura.

Ing. Hugo Fiestas: “Las empresas deben mejorar su gestión energética para ahorrar dinero”
Actualmente se viene trabajando en una aplicación que permita evaluar las tarifas eléctricas de las empresas, para asesorarlas respecto a los planes de ahorro que deben implementar para una adecuada gestión de la energía.

Presentan resultados de la investigación sobre la humedad en el café

El uso de las comunicaciones industriales permite ahorrar tiempo y dinero
La tecnología y sus aplicaciones es uno de los temas que fomenta la Facultad de Ingeniería en la comunidad, especialmente en el empresariado. Uno de los factores claves para la aplicación son las comunicaciones industriales.

“Hacen falta más estudios para determinar el alcance de la contaminación por minería”
El doctor Barranzuela expuso las experiencias en el análisis realizado, hace algunos años, sobre el alcance de la contaminación con metales pesados de los suelos aledaños a los relaves de la ex Mina Turmalina.

Exponen modelo para analizar el crecimiento del langostino
Los avances en la investigación de una metodología y en el desarrollo de una aplicación que permitan monitorear la producción del langostino fueron presentados en la Universidad de Piura en un taller informativo.

Profesor de Ingeniería expone en un Congreso Internacional en Cádiz
Hasta el 14 de julio, el doctor Dante Guerrero participa en el XXI Congreso Internacional de Dirección e Ingeniería de Proyectos, que se realiza en la Escuela Superior de Ingeniería de la Universidad de Cádiz.

Proyecto de la UDEP busca impulsar la calidad y el desarrollo de las fundiciones
El laboratorio de Metalotecnia de la Universidad viene desarrollando un proyecto con talleres de fundición ubicados en Sullana, Piura, Chiclayo y Trujillo para promover el desarrollo de la industria de fabricación de aleaciones.

Exponen sobre los minerales no metálicos estudiados en la UDEP
El doctor José Luis Barranzuela, docente de la Facultad de Ingeniería, destacó la importancia de la caracterización de estos materiales y sus posibles aplicaciones.

Según un estudio: no hay casos graves de problemas en la voz de los docentes por el uso de las tizas
Una investigación realizada, entre los docentes de la Facultad de Ingeniería, demuestra que los problemas respiratorios ligados a la tiza están controlados en este grupo. Asimismo, indica que hay 4% de casos sintomatológicos moderados.

Nuevos gráficos de control estadístico evitarían gastos innecesarios en el proceso de producción
En el marco del Seminario de Investigación e Innovación, promovido por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Piura, el profesor Willy Ugaz presentó un estudio sobre gráficos de control estadístico.

Presentan propuesta del Instituto Hidráulica para regular el río Piura
El Ing. Jorge Reyes, director del Departamento de Ingeniería Civil, expuso el impacto de El Niño Costero en el tramo urbano y las soluciones planteadas para evitar que se vuelvan a producir los mismos daños.

Emplean imágenes hiperespectrales para analizar granos de cacao
El ingeniero Juan Carlos Soto expuso los resultados de la aplicación de estas imágenes para evaluar la calidad de los alimentos. La investigación se desarrolló en el marco del Proyecto Círculo Cacao*.

Dra. Isabel González: “Cálculo realizado sobre el caudal del río Piura tuvo un error de predicción muy alto”
¿Se puede predecir cuál será el caudal del río Piura antes de un desborde o se puede medir la resistencia que tiene el asfalto al construir una vía?

Analizan la calidad de gas obtenido a partir de residuos orgánicos
El Dr. Edilberto Vásquez, docente de la Facultad de Ingeniería de la UDEP, presentó los avances del proyecto “Sistema gasificador para aplicaciones en producción de energía”, financiado por el convenio de subvención N° 130 -2015-Fondecyt.

Ingeniero investiga el proceso de digestión anaerobia para producir biogás
El estudio, presentado por el Ing. Lenin Núñez, busca aprovechar el potencial energético y fertilizador de los residuos orgánicos para la producción de biogás.

Exponen sobre las posibilidades de desarrollo en laboratorios remotos
Estas plataformas virtuales permiten ahorrar tiempo, espacio y costos de los laboratorios tradicionales

“Necesitamos prepararnos porque estos eventos pueden ser cada vez más recurrentes”
La especialista presentó el “Análisis hidrológico de El Niño Costero en Piura”. “Las circunstancias nos hacen más vulnerables”, dijo al referirse a la intensidad de las lluvias y la falta de preparación de las ciudades.

“Es necesario realizar un mantenimiento preventivo de las vías”
Jenny Sánchez, docente en formación de la Facultad de Ingeniería, realizó una evaluación del estado del pavimento en la avenida Ramón Castilla.

Ingeniero estudia el uso de la tecnología para el secado de productos agrícolas
El proyecto que se plantea consiste en diseñar un colector solar que permita extraer la humedad en un menor tiempo, para que el producto se pueda almacenar y exportar.

Realizan experimentos con drones en la UDEP
El principal proyecto propone a estos dispositivos como herramientas que sirvan a los agricultores para controlar y optimizar el rendimiento de sus cultivos.

“El Camino del Inca es un hito en el desarrollo del conocimiento de la ingeniería civil”
El docente cuenta sus experiencias durante la primera expedición al Qhapaq Ñan. El objetivo del estudio fue generar información desde la perspectiva de la ingeniería que respaldara una exhibición sobre esta red vial.

“El filler puede mejorar la sustentabilidad del concreto”
Para garantizar que el concreto, fabricado con cemento, sea un material de edificación competitivo en el futuro, se debe mejorar la sostenibilidad de las construcciones utilizando este material.

Presentan metodología para determinar indicadores, estándares y características de calidad en empresas de servicios
La validación del procedimiento se aplicó para el programa académico de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Universidad de Piura.

Docente plantea formulaciones para determinar la resistencia de los beam-columns
El Dr. Danny Yong realiza un estudio comparativo entre las aproximaciones de los códigos internacionales de diseño. Presentó su trabajo en el Seminario de investigación e innovación.

“Existen dispositivos con mejor desempeño sísmico que se pueden implementar en el Perú”
Mediante un estudio comparativo, el futuro docente evaluó el desempeño de aisladores y amortiguadores en edificios aporticados.

Expertos investigan sistemas alternativos de cerramiento para Piura
En el proyecto participan los arquitectos David Resano, coordinador del equipo, Carlos Pastor y Ana Lavilla; los ingenieros César Fernández, Jorge Yaksetig y Rodolfo Rodríguez; y el sociólogo Javier Arroyo.

“La geometría es un punto ineludible para evitar futuros problemas en las obras viales”
“Diseño geométrico y seguridad vial”, fue el nombre de la presentación del experto durante el Seminario de investigación e innovación que realiza, cada miércoles, la Facultad de Ingeniería.

Docente investiga modelos matemáticos para el diseño de pavimentos
El ingeniero William Araujo presentó su investigación sobre la correlación del California Bearing Ratio (CBR) con propiedades índices de suelo.

“El sector eléctrico en la región Piura tiene un alto grado de crecimiento”
El gerente técnico de Electronoroeste S.A (Enosa) participó del Seminario de investigación e innovación que realiza la Facultad de Ingeniería.

“Hay que evaluar los parámetros químicos del suelo para tener un precedente de lo que le sucede”
La ingeniera Ana María Pauli expuso los avances de su investigación sobre las características químicas de sedimentos en zonas de expansión agroindustrial.

¿Las empresas peruanas usan herramientas estadísticas para la gestión de la calidad?
El ingeniero César Angulo compartió los primeros resultados de su investigación “Empleo de herramientas estadísticas para la gestión de la calidad en el Perú”.

“El laboratorio proporciona un excelente ambiente de autoaprendizaje”
María Cañas, profesora de la Facultad de Ingeniería, estudia el desarrollo de habilidades metacognitivas en los cursos de química general.

“Los cursos del primer ciclo deben diseñarse considerando las competencias iniciales de los alumnos”
La profesora de la Facultad de Ingeniería, María Esther Pinedo, investigó sobre las variables a tomarse en cuenta en la implementación de nuevas metodologías en los cursos de primer ciclo de Ingeniería.

Estudian el comportamiento de los músculos en la marcha patológica a través de cálculos numéricos
El ingeniero Eliodoro Carrera viene realizando una investigación para demostrar que los modelos numéricos ayudan a diagnosticar las patologías al caminar.

Tecnología educativa
Especialista propone usar avances tecnológicos para educar, durante el Intercon 2016 en la UDEP.

Docentes aplican la dinámica en sus clases de ingeniería
Roxana Fernández, Erick Miñán y William Ipanaqué dieron a conocer sus lecciones aprendidas en desarrollo de proyectos con estudiantes de pregrado, durante el Seminario de investigación e innovación.

“Las RIS3 deben darse en los puntos fuertes de cada territorio”
Estrategias de Investigación e Innovación para la Especialización Inteligente (Research and Innovation Strategy for Smart Specialisation, RIS3), fue el tema que presentó Esparza durante el Seminario de investigación e innovación.

“El Proyecto Agrolmos es una oportunidad de negocio”
Mario Espino expuso durante el Seminario de investigación e innovación. Comentó que la producción de azúcar es más rentable que la de etanol.

NASA premia propuesta de experto de la UDEP
“Kuelap Space” propone utilizar los espacios vacíos en las naves espaciales para llevar infraestructura desmontable para generar arquitectura espacial. La propuesta quedó igualada en puntaje con el primer puesto (92/100).

“En diez años, a algunas ciudades del Perú les será más rentable la energía solar que la convencional”
El pasado miércoles 22, el profesor Rolando Seclén explicó la viabilidad de los proyectos de energías renovables en zonas próximas a su consumo.

“En el Perú, las víctimas por accidente podrían ser el doble de las registradas oficialmente”
El ingeniero Germán Gallardo comparó el sistema peruano con el canadiense. Pese a los avances, hay tareas pendientes en seguridad vial.

Docente investiga la normativa para el diseño de interfaces gráficas
Erick Arauco comenta que la finalidad de la normativa es definir ciertas recomendaciones y/o buenas practicas para el diseño de interfaces gráficas en sistemas industriales en el país.

Investigadora propone un algoritmo para programación entera no lineal
La Dra. Susana Vegas, docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Piura, expuso durante el Seminario de investigación e innovación.

“La calidad, la productividad y la fiabilidad son propiedades esenciales para todos los productos”
La Conferencia Internacional de Calidad y Estadística (Cicea) se llevará a cabo del 20 al 22 de julio en Campus Lima. El objetivo es compartir los avances de la Estadística Industrial para el crecimiento empresarial.

Docente calcula la actividad muscular usando MapleSim
MapleSim es una herramienta de simulación que aplica técnicas modernas para reducir drásticamente el tiempo de desarrollo del modelo, proporcionar un mayor conocimiento del comportamiento del sistema, y producir, simulaciones rápidas de alta fidelidad.

“Es fundamental fomentar políticas basadas en el crecimiento regional”
Durante su participación en el Seminario de investigación e innovación, el ingeniero comentó la importancia de las políticas de desarrollo para la región Piura.

“La investigación enriquece la vida profesional del docente universitario”
Díaz Puente dictó un seminario de redacción científica para docentes de la Facultad de Ingeniería. Destacó que existe una conexión entre la investigación y la docencia.

“La tecnología, como oportunidad para mejorar los aprendizajes, funciona”
Docente expuso la experiencia de reforzar la enseñanza del curso Álgebra Lineal, a través de la producción de vídeos de microcontenidos, realizados por los estudiantes y publicados en las redes sociales.

Investigador aplica la estadística en parques eólicos
El Dr. Ismael Sánchez explicó que los objetivos de la investigación son detectar la caída de un rayo a distancias menores de 40 kilómetros y utilizar sensores de campo eléctrico instalados en un parque eólico.

“La simulación se puede usar para experimentar sistemas alternativos”
El ingeniero expuso su investigación "La simulación de cadenas de suministro" durante el Seminario de investigación e innovación. Explica que el modelo es dinámico, incorpora aspectos lógicos, cuantitativos, matemáticos y estructurales del sistema.

“El reúso de activos se puede aplicar en las empresas que desarrollen software”
La investigación de Hurtado propone el reúso de activos de la fase de análisis de requisitos que se puedan utilizar en más de un software.

La miopía sistémica evita tener una visión global de la empresa
El Mgtr. Alvarado explicó los problemas que genera la miopía sistémica en una organización. Presentó su investigación en el Seminario de investigación e innovación.

Piura compite con el norte del país en la producción de etanol
El magíster Manuel Mattus, gerente industrial de Caña Brava, expuso durante el Seminario de investigación e innovación.

“Piura tiene muchas ventajas en la industria petroquímica”
El Ing. Morán, gerente general de la empresa SDE Piura S.A.C., explica sobre la industria petroquímica en la región Piura.

“Las nuevas bibliotecas son una apuesta por la excelencia educativa “
La doctora Chirinos comenta, durante el Seminario de investigación e innovación, su experiencia en bibliotecas y centros de aprendizaje en Canadá y Estados Unidos.

“El control estadístico permite minimizar los productos defectuosos”
La docente realizó su investigación en técnicas estadísticas avanzadas que permiten resolver problemas como el control de procesos multivariantes de alta dimensión y la modelización de procesos con distribuciones desconocidas.

“Candela dominó la construcción de las láminas de concreto armado”
El arquitecto Acosta explica la importancia de Félix Candela como creador de nuevas formas estructurales de hormigón armado en la arquitectura del siglo XX.

Evalúan nuevo algoritmo para controlar el PH
La magíster Irene Alvarado presentó su investigación "Identificación de modelos Wiener y Hammerstein aplicados al control PID predictivo de PH" durante el Seminario de investigación e innovación.

Software permite reducir el costo de operación en una planta industrial
El Ing. Peter Gutarra presentó su investigación que consiste en el estudio de nuevas estrategias de control diferentes a los de acción proporcional, integral y derivativa.

“El modelo matemático es la base del control para la fermentación del cacao”
El modelo toma como referencia las condiciones climáticas de cada zona y se ajusta a ellas; los productores podrán determinar las horas exactas de fermentación y obtener un buen grano de cacao.

Determinan el modelo matemático de un proceso industrial
El Ing. Edilberto Vásquez explicó que la investigación realizada consiste en determinar el modelo matemático de un proceso industrial multivariante a partir de datos obtenidos en el proceso.

Analizan métodos matemáticos para modelar fenómenos de turbulencia
El magíster Carlos Quispe presentó su investigación "Fenómeno de turbulencia y su modelación en simulaciones numéricas con CFD" en el Seminario de investigación e innovación.

“La autoconstrucción planificada determina la vivienda habitable”
El arquitecto explicó, durante el Seminario de investigación e innovación, los problemas que ocasiona la construcción de vivienda no planificada.

El método de comparación de los conjuntos
El magíster Daniel Camacho presentó su investigación “El tamaño de los conjuntos infinitos”, durante el Seminario de investigación e innovación.

Con reflejo de luz evalúan composición del cacao para garantizar su calidad
Especialistas utilizan visión hiperespectral para observar el interior del cacao, adquirir información sobre sus compuestos químicos y biológicos, y evaluar su fermentación.

“Las oficinas de gestión de proyectos son un elemento clave para la universidad”
El experto expuso, durante el seminario de investigación e innovación, sobre la importancia de tener una oficina de gestión de la investigación en la universidad.

“Se espera que el alumno sea consciente de su aprendizaje”
La docente e investigadora explicó el impacto de la aplicación de la metodología híbrida en los cursos de Química General.

“La tecnología de construcción de carreteras mejora la eficiencia y la producción”
Robert L. Schmitt, docente de la Maestría en Ingeniería Civil con Mención en Vial, destacó la importancia de las tecnologías de construcción de carreteras.

“Drone puede ayudar a mejorar la gestión y productividad en el agro”
Equipo de la Facultad de Ingeniería presenta avances en la adecuación y preparación del vehículo aéreo. Otro equipo trabaja en las cámaras para procesar imágenes de las hectáreas.