
El Niño Costero
El término parece ser de uso reciente, fortalecido y extendido en el 2017. Difiere del Fenómeno El Niño (FEN o el ENSO) usado habitualmente en el mundo, que corresponde a “un calentamiento anómalo en el Pacífico Ecuatorial central y oriental, desde el centro del Pacífico hasta las costas de América: Ecuador y Perú”, mencionó el Dr. Antonio Mabres, estudioso del fenómeno desde hace más de 30 años y Vicerrector de Investigación de la UDEP.
La M.Sc. Marina Farías, especialista en hidrología y drenaje pluvial urbano y vial, señala que los eventos recientes, a diferencia de los años de Fenómeno El Niño son de relativa corta duración pero de una intensidad muy alta, que incluso ha superado las lluvias más intensas registradas en 1983 y 1998. “A nivel urbano, los recorridos son cortos, esto implica que se generen los grandes volúmenes de agua acumulados en poco tiempo, similares los que recordamos del FEN, que lógicamente acusan la falta de obras de drenaje en la ciudad”.
Aunque se ha denominado a este fenómeno ‘Niño costero’, según las definiciones científicas y los registros habidos hasta el momento, un evento El Niño comienza a gestarse en el Océano Pacífico al menos tres meses antes del inicio de lluvias. Y, el calentamiento que se fue incrementando en los meses febrero y abril, inició abruptamente en enero en el litoral de Chile, Perú y Ecuador.
Este súbito calentamiento, explica el MSc. Rodolfo Rodríguez, nos llevó de una dramática sequía, entre noviembre y enero, a un periodo de lluvias intensas. En la primera semana de marzo, las anomalías de la temperatura del mar, que en febrero eran de 4 a 5 grados centígrados han aumentado hasta 6 grados, con temperatura del mar frente a Paita, entre los 28 y 29 grados. Al 9 de marzo, continuaba en 28 grados en promedio. Es por ello que no hubo una alerta de evento de El Niño, solo un calentamiento anómalo del mar frente a la costa sudamericana.
En este marco se crea “Todos somos Piura”, campaña destinada a la recolección de víveres y medicinas que recibiremos en los centros de acopio instalados en campus Piura, Lima y el PAD. Lo recaudado contribuirá a diferentes obras sociales de la Universidad en apoyo a la población afectada. Contamos con su apoyo para aliviar la crítica situación por la que atraviesan cientos de familias damnificadas en la región Piura.
Visita el Fanpage Oficial de la campaña Todo Somos Piura