En octubre, en el marco de la Semana de Humanidades, la universidad celebró las tres décadas de la especialidad.

Conversatorios, encuentro de egresados y un café filosófico, entre otras actividades, dieron realce a este aniversario.

En la Biblioteca Central de Campus Piura se realizó el café filosófico “Más allá de lo útil: desde la profesión hacia la filosofía”. En este, bajo la moderación del doctor Fernando Riofrío, docentes de la especialidad reflexionaron sobre el vínculo entre la filosofía y las diversas áreas del quehacer humano.

David Espinoza, Dante Wong, Alan Patroni y Mónica Ríos explicaron el impacto de la filosofía en su vida profesional y personal y cómo han encontrado en ella el sentido del hombre.

Conversatorios

En estos eventos se subrayó la importancia de la formación filosófica de los estudiantes. En Lima, participaron María Pía Chirinos (moderadora), vicerrectora de Campus

Lima; Luis Eguiguren, uno de los fundadores y pilar de la especialidad; Jaime Millás, director del Departamento de Ciencias Básicas y Bioética de la Facultad de Medicina Humana; Francisco Bobadilla, de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, quien contribuyó a impulsar la anterior Maestría en Antropología Filosófica; y María Laura Malespina, de Derecho, exdirectora de Humanidades-Campus Lima.

En la presentación, Espiña resaltó el rol de la Filosofía en la construcción del pensamiento crítico y ético de los estudiantes. Enfatizó la importancia de la unidad en la formación filosófica, ámbito que se debe desarrollar disciplinariamente con el lanzamiento estratégico de iniciativas para impulsar la formación y la investigación competitiva y, sobre todo, como un eje transversal que alimenta otros campos de conocimiento.

En Piura, presidió el conversatorio el vice Gran Canciller, P. Ángel Gómez-Hortigüela, acompañado por Paul Corcuera, rector; Julissa Gutiérrez, decana de Humanidades; y Yolanda Espiña. Al comenzar el evento, el doctor Eguiguren recordó los inicios, el desarrollo y la experiencia de la especialidad a lo largo de los años. Sostuvo que se debe repensar con rigor filosófico los problemas propios de cada especialidad para enseñar a los profesionales a situar lo que hacen, en el contexto de la realidad total.