Duda resuelta: ¿Matemática o matemáticas?

Por , publicado el 28 de enero de 2014

dudas

Pregunta de Eider Viana:

Buen día. La duda es sencilla: cuál es la expresión correcta MATEMÁTICA o MATEMÁTICAS para referirse al área de estudio. Gracias

Respuesta de Castellano Actual:

Estimado lector:

La norma señala que se suele usar más en plural (matemáticas) con el mismo significado que tiene en singular (matemática): ‘ciencia deductiva que estudia las propiedades de los entes abstractos como números, figuras geométricas o símbolos, y sus relaciones’ (DRAE, 2001).

Saludos cordiales.

Castellano Actual

41 comentarios

  • Male Valentino dice:

    Me encantó la respuesta. Quién respalda “Castellano actual? Gracias

  • Gregorio dice:

    Male Valentino, que, Quién respalda “Castellano actual? Pues, el DRAE y todo lo que han estudiado.

  • Oscar Alvarez dice:

    Creo que la ciencia es solo una y no debería usarse el plural, sino solo Matemática,

  • Carlos dice:

    Para Óscar Álvarez y Anónimo. Pienso que la forma” las matemáticas” es la apropiada, ¿por qué? Porque “las matemáticas” están constituidas por una serie de materias relacionadas a los números y las operaciones entre ellos, así entre las materias tenemos, aritmética, álgebra, geometría, trigonometría, cálculo infinitesimal, etc.

  • Álvaro dice:

    Está bien Matemática en singular, es una sola ciencia, así como también la astronomía, la física y la química no se señalan en plural la matemática tampoco debería.

  • Fátima dice:

    Me encantó la respuesta de Álvaro, pienso igual. No decimos las quimicas, las fisicas las astronomías… cada ciencia tiene ramas y no por eso se utiliza el plural… 🙂

  • Paco (con ñ) dice:

    Castellano Actual lo deja bien claro en su comentario, al igual que el diccionario académico.
    P.D.: En todos los libros de texto de todos los cursos en los que he estudiado ponía “Matemáticas”, así como en los boletines de calificaciones, y a su vez este era el propio nombre de la asignatura.

  • Carlos GN dice:

    Estoy de acuerdo con Paco (con ñ), es el uso de los hablantes el que se impone y, en general, es común que los hablantes utilicemos “matemáticas” más que “matemática”.
    En lo cotidiano decimos con más frecuencia: “estudio matemáticas todas las tardes”
    que en singular: “estudio matemática todas las tardes”.
    Así es el uso que los hablantes de la lengua hacemos (arbitrario), a veces plural, a veces singular, y nos inclinamos por preferir una de las dos formas. Por ello se consideran ambos términos como correctos.

  • Gustavo dice:

    Matemática en singular para mí es lo más correcto. Ahora bien, lo que me llama la atención es que en otro artículo hayan escrito la misma palabra con mayúscula inicial. ¿Es correcto eso?

  • carlos pereira cipriani dice:

    Con todo el respeto a los amigos comentaristas mi humilde opinion de un hombre de LAS MATEMATICAS, siendo una ciencia que agrupa multiples de funciones, que se agrupan entre si y por eso la pluralidad ya que la misma suma, la resta, la multiplicacion y la division se agrupan a la ciencia , aunado logarismos algoritmos, radicacion la logica y un sin fin de operaciones matematicas contables porcentuales radicales y pare de contar.

  • M.M. dice:

    Según la Real Academia Española se puede usar de las dos formas, matemática o matemáticas

  • Castellano Actual dice:

    Estimado Gustavo:
    Los sustantivos y adjetivos que indiquen el nombre de disciplinas científicas o ramas del conocimiento se escriben con minúscula: Me gustan las matemáticas; pero se escriben con mayúscula cuando, en el campo académico o curricular, indican estudios o materia: El único curso complicado para mí es Matemáticas.
    Saludos cordiales,
    Castellano Actual

  • Diego Junquera Méndez dice:

    Copia de la acepción de la RAE: (matemática)
    5. f. Ciencia deductiva que estudia las propiedades de los entes abstractos, como números, figuras geométricas o símbolos, y sus relaciones. U. m. en pl. con el mismo significado que en sing.

  • Carlos GN dice:

    Efectivamente, Diego Junquera da la clave: U. m. en pl., que significa “usado más en plural”. Así que la mayoría usa “matemáticas”.

  • Ernacu dice:

    EL QUE SE USE CON FRECUENCIA MATEMATICAS, CONSIDERO QUE ESO NO ES MOTIVO PARA DECIR QUE ESTA CORRECTO…EN MEXICO FRECUENTEMENTE SE USAN EXPRESIONES COMO:
    PA EL….PARA EL
    TA BIEN….ESTA BIEN
    PA CA….PARA ACA
    ONDE….DONDE
    VENIR O VINO, LA PRONUNCIAMOS, BENIR O BINO. IGUAL PRONUNCIAMOS LA S Y LA C, NUNCA PRONUNCIAMOS EL VERDADERO SONIDO DE LA V, C y S…POR LO TANTO EL USO FRECUENTE NO VA A HACER LA REGLA

  • Sebastian Jordan dice:

    Un artículo que explica el origen de ambas palabras.

    https://nexciencia.exactas.uba.ar/matematica-matematicas-lexicografia

  • Carlos GN dice:

    Emacu, en cuestiones relacionadas con el uso de una lengua (en este caso, el español), se debe distinguir entre la norma y el uso. Es indispensable entender esta distinción para ver que no existen usos incorrectos sino variantes y registros lingüísticos que no siempre se apegan a la norma, pues esta última va dirigida, principalmente, al registro formal, en tanto que también existe el registro informal (coloquial), en el que se encuadran tus ejemplos que se usan en México. Aclaro, además, que es un hecho fundamentado (no una creencia) que la V y la B no tienen diferencia fonética en español, así que no hay un “verdadero sonido de la V”; se pronuncian igual, por más que quieran encontrarles diferencia en la pronunciación. El seseo de la zeta y de la ese en Hispanoamérica tiene un origen histórico. Lo siento mucho, Emacu, pero en lingüística, el uso frecuente, en la mayoría de los casos, sí hace la regla (que no es lo mismo que la norma).

  • Iván Alexi Navarro Grajales dice:

    Cuando estudio la Física, abordo desde la mecánica, hasta la cuántica, desde la clásica a moderna o relativista, atómica o corpuscular, o qué se yó. Si me hablan de la Lengua Castellana, estoy refiriéndome a la gran cantidad de elementos o temas allí inmersos. Al decir de Informática, no indica que debo estudiar solo una parte de ella.
    Así como la Química, la Física, la Astronomía, la Geografía, la Historia, entre otras disciplinas, que son parte de las Ciencias en general, Sociales o Básicas, tienen su correspondiente tratamiento singular, la Matemática posee el innato derecho a que no la menosprecien, pluralizando su esencia, e insinuando de esta forma que su complejidad está asociada a ese supuesto fraccionamiento o atomización innecesario. Aunque la cotidianidad impone usos disonantes, no se debe aceptar su pluralización, a sabiendas que los argumentos expuestos dan la razón.
    “RAE: 5. f. Ciencia deductiva que estudia las propiedades de los entes abstractos, como números, figuras geométricas o símbolos, y sus relaciones. U. m. en pl. con el mismo significado que en sing.”
    Así como al Físico, o al Químico, le llaman de acuerdo a su formación, entre innumerables ejemplos, no vayamos a terminar refiriéndonos, erróneamente, al “Matemáticos”…

  • Carlos GN dice:

    Iván Alexi, los hablantes normalmente discernimos con facilidad cómo usar nuestra lengua conforme crecemos y asimilamos su estructura y funcionamiento sin necesidad de estudiar a fondo su sintaxis, por lo que usar una ese para el singular de matemático sería casi imposible. Tú mismo, por ejemplo, te refieres al “físico” o “químico” en género masculino diferenciando así a la persona de la ciencia (física o química), aunque es posible usar el género femenino para referirnos a personas que profesan esas ciencias y entonces coinciden: “Ella es una física brillante”; “Ella es una química brillante”; aquí también el oyente discierne perfectamente que se refiere a una persona y no a la ciencia. Es seguro que los hablantes usamos “matemáticos” en el contexto adecuado, de eso no hay duda.

  • fernando dice:

    Con la máxima reverencia al proceso científico: La distinción entre sendos términos, Matemática y matemáticas -o sea, entre singular y plural-, es una cuestión de mera adecuación causal. Ciertamente, ciencia genérica universal sólo hay una (física, matemática, química, filosofía, psicología, teología). En el caso del término , sucede que se acepta y en ello se adecua por cuanto hace relación a la propia incontinencia interna de la Matemática, cual -sorprendentemente- no halla un nexo necesario entre las geometrías Plana, Hiperbólica y Elíptica. Las demás ciencias, en tanto que ciencias verídicas y universales, acopian unicidad absoluta en sus principios internos causalmente coadyuvados -basta forjar la relación de veracidad hasta su grado necesario de completud universal-, sin embargo, la Matemática, esencialmente, siempre adolecerá de dicho motivo de síntesis inicial. De ello que no pueda ser la primera de las ciencias -la última tampoco-, y en consecuencia deba devenir constantemente tutelada en sus ulteriores deducciones, es decir, por cuanto no acopie el motivo de , tal cual constancia eterna.

  • fernando dice:

    (Solo a veces, las máquinas fallan, casi siempre, es el humano quien carga con la tara): es copia:
    La distinción entre sendos términos, Matemática y matemáticas -o sea, entre singular y plural-, es una cuestión de mera adecuación causal. Ciertamente, ciencia genérica universal sólo hay una (física, matemática, química, filosofía, psicología, teología). En el caso del término Matemáticas, sucede que se acepta y en ello se adecua por cuanto hace relación a la propia incontinencia interna de la Matemática, cual -sorprendentemente- no halla un nexo necesario entre las geometrías Plana, Hiperbólica y Elíptica. Las demás ciencias, en tanto que ciencias verídicas y universales, acopian unicidad absoluta en sus principios internos causalmente coadyuvados -basta forjar la relación de veracidad hasta su grado necesario de completud universal-, sin embargo, la Matemática, esencialmente, siempre adolecerá de dicho motivo de síntesis inicial (se da por triplicado disyuntivamente). De ello que no pueda ser la primera de las ciencias -la última tampoco (puesto que los dioses son interminables; cada uno tendrá uno en su propia casa)-, y en consecuencia deba devenir constantemente tutelada en sus ulteriores deducciones, es decir, por cuanto no acopie el motivo de síntesis y veracidad instantánea…, tal cual constancia eterna. (O sea, conceptualmente “eterna”, por cuanto las ciencias cuales llegan a ser verídicas, desde la perspectiva de un Sujeto que exista en el futuro interminable, son tanto más esenciales, en el orden de la Unidad).

  • Santiago Fuentes dice:

    Prefiero usar matemática porque no me convence la explicación para el plural ya que lo mismo podría argumentarse para física o química y nadie usa plural para referirá a éstas.

  • Juan Pérez Nomás dice:

    Cada quien se debe sentir libre de usar (decir y escribir): Matemáticas o Matemática.
    ¿También quien se haya seguido el “Doctorado en Matemáticas” en la PUCP?

  • Anónimo dice:

    Una pregunta que va dar motivo a dudas, Si pido que digan al azar o al alazar una palabra…
    ¿Es al azar o al alazar?

  • Álvaro Nunhez dice:

    Así como no se dice “Informáticas”, sino “informática”, “Física” y no “Físicas”; lo más correcto sería “matemática”, en singular porque es una sola ciencia; ya que lo otro me parece que es un arcaismo.

  • Jacinto González dice:

    Álvaro, de acuerdo con lo de la “Informática” que, que yo sepa solo hay una.
    Si de la Física, como la Química, la Medicina y otras ciencias hay más de una, dejemos a la Matemática, aunque solo sea de homenaje, como las “Matemáticas”.

  • Rodrigo dice:

    Biología, química o física son ciencias sobre un único tema, que se puede subdividir en varias sub áreas, incluso pueden tener varios mecanismos de explicación, pero siguen siendo una sola cosa. Las matemáticas son un conjunto de cosas diferentes entre si que se agrupan bajo un techo común pero que no comparten elementos en su esencia, por ejemplo las figuras geométricas que se caracterizan por su forma en base al numero de dimensiones, no guarda ninguna relación con álgebra booleana, solo tienen en común la maravilla de ser exactas en lo suyo.
    De igual forma que se habla de “ciencias naturales” a la agrupación de química, física, astronomía y la biología, es correcto hablar de “Matemáticas” como la materia que agrupa a un conjunto de disciplinas diferentes como la geometría, el calculo, el álgebra, etc.

  • oscar dice:

    Lo correcto es MATEMÁTICA ya que es una sola ciencia y de ella se derivan diversas RAMAS. Si buscan la definición de aritmética, álgebra o trigonometría todas empiezan con la frase “Rama de la Matemática”.
    Una sola ciencia con muchas ramas.

  • juani dice:

    Rodrigo coincido plenamente con tu descripción y razonamiento, en vez de referirnos a las “ciencias matemáticas” como compendio de distintos aspectos, usamos un único término, “matemáticas”.
    Sin olvidar que nos referimos a una rama del saber que además de tener su propio desenvolvimiento es un lenguaje y un instrumento que usan y enriquecen las demás disciplinas científicas. Realmente presente en todas (perdonad si me excedo) las ramas del saber y de alguna forma uniéndolas. Olé con las matemáticas (más breve que ciencias matemáticas o ciencias de la matemática o ciencia de las matemáticas o ……..)

  • Nelly Cruzatti dice:

    Según el Diccionario de la Lengua Española indica que puede decirse indistintamente
    matemática o matemáticas, cualquiera de estas dos formas son correctas, claro que comúmente decimos “matemáticas”

  • Leyla dice:

    La superficie de un terreno de forma cuadrada tiene 9064m a la 2 …. Cuáles son sus medidas?

  • Washington Serrano dice:

    La REA, de un tiempo acá ha sido por demás permisiva, dando “licencias” o aceptado términos o vocablos que usualmente están usando en varios países o regiones del habla española (o castellano), sin embargo eso no quiere decir que es lo correcto. MATEMÁTICAS, es la forma correcta, no decimos “la ciencia natural” es Las Ciencias Naturales, no decimos “estudio social”
    decimos Estudios Sociales o Ciencias Sociales.
    Un profesor de Filosofía solía decirnos “Está permitido por la REA decir así (ante cualquier deformación del idioma), pero la gente culta va más allá de las licencias” Abraham Gutiérrez.
    Así que hablemos correctamente, con propiedad, con la elegancia que nuestro idioma nos permite.

  • Washington Serrano dice:

    La REA, de un tiempo acá ha sido por demás permisiva, dando “licencias” o aceptado términos o vocablos que usualmente están usando en varios países o regiones del habla española (o castellano), sin embargo, eso no quiere decir que es lo correcto. MATEMÁTICAS, es la forma correcta, no decimos “la ciencia natural” es Las Ciencias Naturales, no decimos “estudio social” decimos Estudios Sociales o Ciencias Sociales.
    Un profesor de Filosofía solía decirnos “Está permitido por la REA decir así (ante cualquier deformación del idioma), pero la gente culta va más allá de las licencias” Abraham Gutiérrez.
    Así que hablemos correctamente, con propiedad, con la elegancia que nuestro idioma nos permite

  • Hermes Varillas Labrador dice:

    Un tema donde la RAE no quiere caer en parcialización. Recordemos que son vigilantes del uso más generalizado y aunque lo correcto debería ser matemática, ellos se inclinan por el uso consuetudinario, es decir, la mayoría y con lo de la norma, se nos escapan por la tangente. Por qué matemática y no matemáticas… Sencillamente, considero que es una disciplina o ciencia que podemos estudiar como un edificio… Empiezas por la Aritmética, pasas luego al segundo piso, el Álgebra, y los siguientes en la medida que se va haciendo más complejo su estudio… Geometría, Estadística, Trigonometría, Cálculo, Análisis, Probabilidades y cierras con lo más complejo: La Topología…
    Por supuesto, no soy catedrático de la Lengua, sólo un amante de la ciencia de los números… Ah, y de la música y la poesía donde también hay números, hay tiempo, hay ritmo, hay métrica, hay matemática…

    “Matemática, no matemáticas”

    La matemática era mi oficio
    como preocupado educador,
    aclaro que es un único edificio
    pluralizarla es gramático error.

  • Hermes Varillas Labrador dice:

    “Matemática, no matemáticas”

    La matemática era mi oficio
    como preocupado educador,
    aclaro que es un único edificio
    pluralizarla es gramático error.

    Sin embargo, haré la adición
    de lo que parece un suplicio,
    multiplicad mal pronunciación
    y de resto obtén el intersticio.

    La academia no cae en discusión
    ve como un buen artificio,
    ante cualquier exhortación
    la tangente es un beneficio

    El ejercicio no sea de división
    la neutralidad no tiene desperdicio,
    la norma sea la generalización
    para evitar paradojas de antejuicio.

    – Hermes Varillas Labrador.
    #FormandoCiudadanía & #ElArcoIrisDeLosNiños

  • Luis M. Guillén dice:

    Pienso que la expresion exacta deberia ser CIENCIAS MATEMÁTICAS debido que esta CIENCIAS NATURALES y CIENCIAS SOCIALES todos coincidimos que es una ciencia entonces xq no llamarla como se debe???? Asi no hay excusa de preguntar si se escribe en Singular o en Plural. Expresamos en singular las ramas de dichas ciencias x ejemplo: de la CIENCIAS MATEMÁTICAS esta el Algebra, la Aritmética. En CIENCIAS NATURALES la Botanica, la Física en CIENCIAS SOCIALES la Sociología, la Ética. Espero me corrijan si estoy equivocado. Saludos

  • Anónimo dice:

    Difícil es poner de acuerdo con esto a los dos bandos, formas o modo de decirlo, en singular o en plural.

    La RAE nos dice que ambas formas son adecuadas y con tal de que no digan “La Matemáticas”, ni “Las Matemática”, que no concuerdan, que cada quien baile con su pañuelo, que no se preocupe ya que todos entenderán de qué se habla.

  • Jair Benar dice:

    Según lo expuesto, también es correcto decir: químicas, físicas, biologías?

  • ART dice:

    La ciencia es única y está unificada: la Matemática. La cual tiene distintas disciplinas o ramas, obviamente, las cuales son las disciplinas matemáticas: Aritmética, Álgebra, Geometría (la cual tiene distintas subdisciplinas a su vez), Trigonometría, Cálculo (parte del Análisis Real), Topología, Álgebra lineal, Álgebra abstracta, etc,; y múltiples teorías (que en sí también pueden considerarse disciplinas matemáticas o ramas de las disciplinas): Teoría de Conjuntos, Teoría de Grupos, Teoría de la Medida, Teoría de nudos, Teoría de juegos, , etc, etc).

    Cuando escucho o leo el término “matemáticas”, sobreentiendo que se refiere a la multitud de disciplinas matemáticas. O en el ambiente estudiantil, a los cursos relacionados con la ciencia Matemática.

    Lo mismo sucede con la ciencia Física (no decimos “la ciencia Fisicas”), la cual tiene muchas disciplinas: Mecánica clásica, Mecánica cuántica, Electromagnetismo, Optima geométrica, Acústica, etc, etc. ; o la Química, Biología, Filosofía, etc.

    En el caso de las ciencias más jóvenes y que están en una evolución mas dinámica -o quizás a falta de un nombre consensuado- se usa el plural, como ser: Ciencias de la computación, Ciencias de la educación, Ciencias de la comunicación, Ciencias de la tierra, etc.

    Existen razones históricas para haberla llamado Matemáticas, vocablo que aún se usa. Término aceptable, idiomáticamente considerada como sinónimo; pero que no necesariamente refleja la naturaleza evolucionada actual del carácter científico unificado de la Matemática.

  • Anónimo dice:

    La Filosofía agrupa diferentes filosofías, algo parecido ocurre con la Matemática, no?

  • San dice:

    La Ciencia se llama Matemátca, es una sola.

Deja un comentario

×