¿A detalle o al detalle? 

Por , publicado el 29 de enero de 2025

La Nueva gramática de la lengua española registra el uso muy frecuente de un conjunto considerable de locuciones adverbiales, aunque no logra establecer con precisión “la extensión geográfica de cada una” (NGLE, 30.16a). Las locuciones adverbiales de estructura más simple “corresponden a la pauta «preposición + sustantivo en singular»”, que se muestra en los ejemplos: a bordo, a cambio, a continuación, a ojo, a pie, de pie, con carrerilla, y otros muchos. Además de estas locuciones de uso general, hay muchas que se restringen a ciertas áreas geográficas y a registros coloquiales, especialmente las locuciones formadas con la pauta «a + sustantivo» (NGLE, 30.16d). El mismo significado de llevar sobre los hombros a alguien o algo se dice en muchos países a cuestas, a horcajadas y a caballo (o a caballito). Otras locuciones semejantes son a cucho, en Perú; a cucucho, en El Salvador y otros países centroamericanos; a tuto, en Guatemala, Honduras y otros países centroamericanos; a la coscaleta, en Canarias (España); a babucha(s), en el español rioplatense, y a guanchinche en Panamá. 

La Academia no registra todavía la locución a detalle, que es usual en varios países de Hispanoamérica. Podemos fácilmente encontrar ejemplos en Perú, México, Chile o Colombia: Conoce a detalle todo sobre el aumento de la pensión ONP, cuál es el nuevo monto y quiénes serán beneficiarios (El Comercio, Perú, 08/12/2024); Los representantes de más de 20 compañías pudieron conocer a detalle este proceso competitivo y abierto (bnamericas, 09/12/2024); UEFA Champions League 2024/25: el nuevo formato explicado a detalle (ESPN DEPORTES, 29/08/2024); un perfil verificado por la red social y que sigue a detalle cada uno de los momentos del equipo Escarlata (Garzón, 10/12/2024, América de Cali tiene un nuevo integrante en su plantel. Infobae Noticias Colombia). 

No es fácil encontrarla en textos literarios, pero es frecuente en textos técnicos y en ensayos: “El filósofo conocía a detalle muchas de estas distorsiones, había reflexionado sobre ellas” (Luis Hernández Navarro “Prólogo” a su edición de Luis Villoro: La alternativa: Perspectivas y posibilidades de cambio. México FCE, 2015). Seguramente está relacionado con su uso en la terminología arquitectónica y en la decoración y diseño: plano a detalle, diseño a detalle. También coincide con una locución expresiva: “ávidos por conocer el derrotero de los acontecimientos, por indagar detalle a detalle el modo con el cual Ramón pretendía eliminar a su enemigo (Guillermo Arriaga, Un dulce olor a muerte, Simon and Schuster, 2007, p. 128). 

El diccionario general recoge al detalle, locución formada por una pauta menos productiva, que añade el artículo: «al + sustantivo» con ese mismo significado: ‘minuciosamente, con todo detalle y pormenor’ (DLE, 2014). Sinónimo o equivalente es la locución en detalle, con la pauta «en + sustantivo». Ese mismo valor es el que recibe a detalle en español americano, de modo que desplaza a estas dos locuciones hermanas. Existe además la posibilidad de reforzarlas: con todo lujo de detalle. Es una expresión más elaborada, usual en discursos enfáticos. Algunos recomiendan usarla en singular pero lo cierto es que la variante en plural es muy frecuente: “Todos tuvimos ocasión de verlo con todo lujo de detalles” (Roberto Bolaño, Los detectives salvajes. Barcelona, Alfaguara, 2016). 

Deja un comentario

×
Generic filters