Duda resuelta: De obscuro a oscuro

Por , publicado el 21 de marzo de 2017
Pregunta de Mercedes ():

Me gustaría saber cuándo se aceptó formalmente el cambio de “obscuro” a “oscuro”, por la Real Academia de la Lengua Española. Un debate familiar jijijii pues yo lo aprendí en el colegio (años 80) como obscuro, mi hermano dice que estoy equivocada, que en esa época ya era solamente oscuro.

Respuesta de Castellano Actual:

Estimada Mercedes:

Las palabras no suelen cambiar de un día para otro y por lo general no se puede poner una fecha exacta a sus transformaciones. En este caso, ha sido recién en 1992 cuando el Diccionario ha dejado de remitir oscuro a la entrada de obscuro (forma más cercana a la etimología latina: obscurum), indicando así que esta forma ya no es la que impone la normativa académica, sino que se debe escribir mejor oscuro. Pero la verdad es que desde mucho antes habían venido disputando una larga batalla ortográfica.

En realidad, las dos formas de escribir esa palabra han estado presentes en el Diccionario desde su aparición en 1726. Los lexicógrafos también seguían la preceptiva en este caso, y así Terreros (1787), Salvá (1846), Pagés (1925), etc., también mostraban preferencia por obscuro. La ortografía castellana era natural en la medida que seguía la pronunciación, pero en muchos casos como este se imponía la etimología. Y lo curioso del caso es que, en el más antiguo de todos, que es el Vocabulario español-latino de Elio Antonio de Nebrija, no aparecen ni oscuro ni obscuro, sino que registra escuro que es la forma antigua del castellano medieval y que luego quedaría como una forma desusada o vulgar.

Durante el Siglo de Oro varias palabras fueron restituidas a su forma latina original, por la fuerza de la escritura y la difusión de la formación clásica a través de las universidades, escuelas y conventos. El castellano se nutrió de numerosos cultismos, retomando de los textos escritos muchas palabras que habían evolucionado hacia formas más simples (artículo frente a artejo, integro frente a entero). Algunas de estas voces cultas tenían grupos consonánticos extraños a la fonética castellana, pero se impusieron en la escritura: monstruo, obstáculo, obsceno. Las palabras de uso más restringido han sabido conservar los grupos consonánticos cultos, aunque no se pronuncian. En el caso de obscuro la norma nunca pudo imponerse a la forma popular oscuro, que finalmente se escribe como se pronuncia. Esta regla general rige la ortografía del castellano desde siempre, aunque especialmente desde la reforma de 1959, que se esforzó en simplificar varios de esos casos.

Saludos cordiales,

Castellano Actual

Un comentario

  • Carlos A. Gainza dice:

    Y ¿alguna vez hubo “obscurantismo” o desde sus inicios, hace un buen rato, fue “oscurantismo”?

Deja un comentario

×