El cambio de lugar de los sonidos en las palabras
Por Solange Osorio, publicado el 6 de marzo de 2024La metátesis es un proceso fonético que consiste en cambiar la posición de uno o más sonidos dentro de una palabra . Ello motiva, muchas veces, resultados distintos a la norma estándar. Por ejemplo, *cocreta en lugar de croqueta; o en vez de decir polvareda [polbaréda], podemos escuchar expresiones como El camión levantó polvadera en el camino, donde la palabra polvareda ha sufrido un cambio de sonidos en sus últimas sílabas, esto es, se ha intercambiado la vibrante [r] con la oclusiva dental [d]. Lo mismo sucede con el vocablo asfixia [asfíksia] en enunciados como Ese lugar sin ventilación le provocó axfisia, en el que se ha alternado la posición de los sonidos [s] por [ks]. Otros casos son cocreta por croqueta, sastifación por satisfacción, incustrar por incrustar.
Menéndez Pidal, en su libro Manual de gramática histórica del español (1985), distingue dos tipos de metátesis. Por un lado, la metátesis recíproca implica el intercambio de dos sonidos en el interior de una palabra, tal como se da en cholconeta cuando se quiere referir a la colchoneta, donde se permuta el primer sonido [k] de la primera sílaba por el fricativo [tʃ] de la segunda. Por otro lado, la metátesis sencilla ocurre cuando se cambia la posición de un sonido dentro de la palabra. Por ejemplo, lo que sucede en buscro, en vez del adjetivo brusco, donde el sonido [r] se ha trasladado a la última sílaba. Asimismo, otros, como Lázaro Carreter en su Diccionario de términos filológicos (1968), distinguen también a la metátesis en función de la cercanía de los sonidos alterados. Así, podemos encontrar metátesis de contacto cuando los sonidos están contiguos como en areopuerto por aeropuerto, o a distancia como humadera en lugar de humareda.
Cabe mencionar que, si bien la metátesis es un proceso lingüístico presente en el habla cotidiana, esta también forma parte de aquellos mecanismos que han motivado la formación de algunos vocablos de nuestro español actual. Así, dentro de la historia del español, tenemos el caso de la palabra latina animalia que, tras sufrir una metátesis entre los sonidos [n] y [l], devino en el sustantivo alimaña (Latroph, T., Curso de gramática histórica española, 1995). Análogamente, el vocablo latino vidua sufrió una metátesis para dar lugar al término viuda, al igual que integrāre > entregar, entre otros.
Con todo, la metátesis suele aparecer en un habla coloquial y, con ello, podría considerarse como un vicio del lenguaje si aparece en un contexto formal. Pero no podríamos dejar de advertir, estimado lector, que lo que hoy podría considerarse como un vicio, no sabemos si, al cabo de un tiempo, podría formar parte de la evolución de una palabra. Tal como se dio en murciégalo>murciélago, ambos términos aún recogidos en el DLE (2014), aunque el primero señalado ya como poco usado o usado como vulgar.