Farándula
Por Alexis Reto Agurto, publicado el 29 de marzo de 2012La palabra farándula se ha vuelto muy popular en los medios televisivos y de prensa escrita. En ellos se muestra no solo la carrera profesional de los personajes famosos, sino también su vida privada. Se crea así un nuevo segmento: el periodismo de espectáculos, en el que su atractivo es el mundo de la farándula que, además, en nuestro país ya ha encontrado un apelativo muy colorido: “choliwodense”.
Sin embargo, ¿el término farándula ha surgido actualmente o ya existía? Según la Real Academia de la Lengua Española (DPD: 2005), proviene del provenzal, un dialecto hablado en las antiguas provincias de Francia; que, a su vez, daría lugar al término farandola o farándola o ‘danza provenzal’.
En cuanto al significado de farándula, en su diccionario, María Moliner (2007) presenta dos acepciones: ‘Arte, trabajo, profesión o mundo de los cómicos. Carátula, farsa, teatro’ y ‘Nombre específico aplicado en el siglo XVII a una de las compañías ambulantes de cómicos, constituida por siete o más hombres y tres mujeres’. Por su parte, la Real Academia de la Lengua Española (DRAE: 2001) anota tres acepciones. En las dos primeras, farándula se concibe como: ‘Profesión y ambiente de los actores’ y ‘Antigua compañía ambulante de teatro, especialmente de comedia’.
Como podemos observar, las acepciones anotadas en los dos diccionarios se refieren al teatro (el primer diccionario de manera más precisa que el segundo); y agregaríamos, específicamente al teatro del Siglo de Oro español (siglo XVII), en el que los actores antes de formar sus compañías pertenecían a distintas agrupaciones ambulantes. Una de las más conocidas fue la Farándula. Una estrella de la farándula del Siglo de Oro fue Juan Rana, quien con solo salir a las tablas y sin hablar provocaba la risa y el aplauso, y podía adaptarse a variados papeles y situaciones que llegarían a ser del gusto, incluso, de Felipe IV y de Carlos II (Arellano: 2001). El tipo de representaciones y las características de los personajes de la “farándula” quizás motivó la creación de instituciones como “La Asociación Cultural y Teatral La Farándula de San Ginés” (Madrid) fundada en 1905, y que, hasta la actualidad, tiene como objeto principal la promoción y desarrollo de las artes escénicas. Se podría decir, entonces, que se ha dado una traslación y ampliación del concepto inicial de “farándula”, puesto que su significado se ha llevado a los medios televisivos y a la prensa escrita. En efecto, desde siempre ha habido curiosidad por conocer la vida de los actores, de los personajes famosos o de los miembros del espectáculo. Ni qué decir de las diversas situaciones, íntimas o profesionales, en las que estos personajes se muestran; o de su vinculación con personalidades políticas que siempre están opinando de la farándula o participando de esta.
Con respecto a esta última idea, se ha generado un debate sobre la tercera acepción de la palabra farándula señalada en el DRAE (2001): ‘Mundillo de la vida nocturna formado por figuras de los negocios, el deporte, la política y el espectáculo’, y que aparece precedida por las abreviaturas despect. Arg., Cuba, El Salv., Ur. y Ven., lo cual indica que la palabra “farándula” se usa con un tono despectivo en dichos países. Como reacción a este sentido, se han creado foros en internet pidiendo que se cambie la redacción de la expresión “mundillo de la vida nocturna”, puesto que se considera discriminador. Por otro lado, hay quienes sí están de acuerdo con la acepción, lo que da pie a un debate de fanatismo y popularidad.
Definitivamente, las palabras son una realidad que coexiste con el hablante, que se adaptan a las distintas necesidades y circunstancias en las que se encuentra. Por ello, es que poseen la propiedad de la mutabilidad, gracias a la cual pueden permitir que la lengua siga existiendo y actualizándose para estar al servicio de sus hablantes, tal y como lo hemos visto con la palabra farándula.