La formación de palabras: La composición
Por Nelly Trelles, publicado el 11 de abril de 2016La composición es uno de los procedimientos de la creación de palabras «menos productivo que la derivación» (Casado Velarde, 2000: 4759), en ella «participan dos o más unidades léxicas que pueden aparecer libres en la lengua» (Alvar, 1996: 20). Así, por ejemplo, tenemos el compuesto sacacorchos formado por el verbo sacar más el sustantivo corchos; o sinvergüenza, formado por la preposición sin más el sustantivo vergüenza.
No siempre un compuesto está constituido solo por unidades léxicas (palabras simples o compuestas): quizá estas sean las más comunes, pero existen en nuestro idioma diferentes estructuras de compuestos, formadas por oraciones, sintagmas y frases lexicalizadas: correveidile, (corre+ve+y+di+le), hazmerreír (haz+me+reír), sabelotodo (sabe+ lo + todo). Hay compuestos que generan un significado completamente nuevo, como en hazmerreír que, según el DLE (2014), indica ‘persona que por su figura ridícula y porte extravagante sirve de diversión a los demás’: Juan fue el hazmerreír de la reunión. Otros, sin embargo, adquieren su significado de la suma de sus elementos constituyentes (pelirrojo); es decir, ‘una persona que tiene el pelo rojo’.
Existen diferentes tipos de procesos para la creación de un compuesto: blanquiazul resulta de la suma de dos palabras; luna de miel es un sintagma formado por tres palabras que se escriben separadas; sabelotodo, por el contrario, es una oración con un orden determinado y un significado unitario, categorizado como un adjetivo e incluso cohesionado ortográficamente (Casado V. 200: 4759).
Manuel Alvar (1996: 22) considera que existen los siguientes procedimientos de composición: Sinapsia da origen a unidades o lexías complejas en las que intervienen, al menos, dos unidades léxicas como se puede ver en los ejemplos betún de judea, letra de cambio, estrella de mar, traje de luces. La relación sintáctica entre las partes del compuesto, generalmente, se realiza con la preposición de, como en los siguientes casos: silla de ruedas, mesa de noche. El resultado es siempre un sustantivo o adjetivo. Los compuestos por este procedimiento son elementos lexicalizados pese a las posibilidades de expansión pues su significado es único y constante. La sinapsia es un procedimiento de creación de palabras propio de los lenguajes científicos y técnicos y poco frecuentes en la lengua usual y en la literaria.
La disyunción produce un tipo de palabras en cuyos dos elementos se da la lexicalización aunque mantienen escritura separada: cuento chino, pez espada, opinión pública, pájaro carpintero, guerra civil. Los compuestos por disyunción designan un solo objeto, lo cual confirma que se ha producido la lexicalización del conjunto. La relación entre los dos elementos es de disyunción porque aunque el segundo especifica al primero lo segundo no es un aspecto del otro: lo chino no pertenece a cuento ni la espada pertenece a los peces. Este tipo de compuestos es más frecuente para denominaciones de plantas y animales por la estructura: cabra montés, oso hormiguero, pájaro bobo, pájaro mosca, etc. (Alvar: 1996: 25).
El tercer procedimiento es la contraposición. En este caso los elementos que participan se encuentran unidos por un guion en muchas de las lenguas. La nuestra utiliza los guiones cuando no hay fusión sino oposición o contraste entre los dos elementos componentes: franco-prusiano, germano-soviético, líbano-israelí, etc.; pero permitirá la escritura sin guiones cuando el resultado de la composición sea un término cuyos componentes se han fundido: Hispanoamérica. En el caso de un compuesto unido por guion, cada uno conserva su acento o tilde de acuerdo con las reglas de tildación general.
El más común de los procedimientos de composición por la facilidad para su creación es la yuxtaposición. La fusión gráfica de los elementos es total, lo mismo su lexicalización y gramaticalización. Estas formaciones son las que algunos gramáticos llaman lexías compuestas: Artimaña, pasatiempo, contrarreforma, etc. La estructura de estos compuestos, a primera vista, es muy sencilla: la yuxtaposición de los elementos. Con la variedad de formas y de resultados que presentan estos compuestos, las relaciones entre los elementos participantes son de diversas índoles: coordinación (casatienda), subordinación (bocamanga), determinado + determinante: (aguardiente). Los compuestos oracionales introducen un elemento pronominal para señalar o hacer referencia a un elemento designado: bienmesabe (me es un pronombre personal que se refiere a la persona que habla (a mí)), correveidile, sabelotodo, nomeolvides.
El quinto de los procedimientos mencionados corresponde a prefijos vulgares. Hace referencia a la formación de palabras que tienen como elemento cualquiera de las preposiciones: contrarreforma, entrecasa, sinvergüenza, entretejer, anteponer, etc. (Cfr. Alvar, 1996: 22 y sgtes.)
Como afirma María Victoria Romero, «la capacidad del hablante para formar palabras está movida por dos necesidades distintas: la de dotar de nombre a un nuevo referente: ciberespacio, eurocámara, etc. y la de expresar y expresarse de modo distinto como vemos en el caso siguiente: …cuando escribo/ mi bioesquelonotabibliografía/ compruebo minucioso la fecha de mi muerte… (José Angel Valente, Treinta y siete fragmentos)» (2002: 344).
Nelly Trelles Castro
Universidad de Piura
Has dado en el clavo con este post , realmente creo que este sitio tiene mucho que decir en estos temas . Volveré pronto a vuestro sitio para leer mucho más , gracias por esta información .
Una pregunta que no sé cuánta importancia tenga para quienes no hablamos de es modo, pero sería interesante una explicación.
Desde la escuela infantil en torrejon de ardoz, que tampoco sé dónde queda pero me imagino,
un anónimo inicia su nota así: “Has dado en el clavo…” y luego sigue diciendo: “”Volveré pronto a vuestro sitio …”
Pregunto, ¿quizá su nota debió haber comenzado así: “Habéis dado en el clavo…” para que concuerde con lo de “vuestro sitio”?
Buen artículo. Una pregunta, ¿podrías compartirnos la referencia bibliográfica completa de Alvar? En una de las citas dice 1966 y en otra 1996…
Estimada Alejandra:
El libro referido es el siguiente:
Alvar Ezquerra, Manuel (1996) La formación de palabras en español. Madrid : Arco Libros.
Ya hicimos la corrección en el año. Gracias por la observación.
Saludos cordiales,
Castellano Actual
Una pregunta tambien podrías ejemplos por qué no entendí muy bien
Explicado el proceso de la composición, ¿podríais explicar la diferencia formal entre un compuesto y una locución nominal? Un saludo y gracias