La negación en español

Por , publicado el 24 de febrero de 2020

El Diccionario de la lengua española (2014) define negación (en la acepción n° 3 correspondiente al significado en filología y gramática) como una ‘Categoría semántica a la que pertenecen las voces con las que se niega algo’.

Es decir, que la negación se considera un fenómeno perteneciente a la lengua mediante el cual se cambia el valor de verdad de una unidad lingüística a la que se aplica. Este cambio no solo afecta a la oración gramatical, sino también a elementos sintácticos menores de naturaleza no verbal como sintagmas, proposiciones, frases, palabras, etc.: No basta con cambiar el nombre; No a la reelección; Acciones no siempre legales; Sin guion; Recurso inadmisible por no fundamentación, etc.

En el español, la negación se expresa mediante diversos recursos, siendo los más comunes el uso de partículas de negación independientes (no, nunca; ningún, nadie, etc.), prefijos (i-, in-, im-/ des-) y frases hechas (en la vida, para nada, ni de lejos…), entre otros.

De acuerdo con la Nueva gramática de la lengua española, (2010: 923), la negación en sus diferentes manifestaciones gramaticales es un operador sintáctico (igual que un cuantificador o un adverbio), o sea, “un elemento que afecta a cierto dominio, llamado ÁMBITO O ALCANCE” que es aquello que se ve afectado por ella y le produce determinados efectos. Por ejemplo, en la oración Aquí no llega un auto desde hace años la presencia del adverbio no tiene dos consecuencias gramaticales: que un pueda alternar con ningún, y hace posible que el predicado llegar pueda construirse con la preposición desde y el complemento de tiempo hace años. Si se quitara el adverbio, la oración perdería su sentido, sería agramatical: *Aquí llega un auto desde hace años. (ejemplo adaptado de la Nueva gramática de la lengua española, (2010: 923), donde se ha cambiado el sustantivo coche por auto para adaptarlo al vocabulario del español de América).

Las palabras que en español expresan un significado negativo pertenecen a diferentes categorías gramaticales, entre los cuales están las siguientes:

  1. Los pronombres indefinidos nadie (designa personas), nada (designa cosas) y ninguno con sus variantes morfológicas y usos como adjetivo o sustantivo: No respondió ninguna pregunta. Ninguno me gusta. El término nada puede funcionar como pronombre: no trajo nada; o como adverbio modificando a un adjetivo o a otro adverbio: nada listo, nada lejos. En el español coloquial puede tener valor enfático, con significado de ‘en absoluto’ o ‘de ningún modo’: No se preocupaba para nada de su hija.
  2. Los adverbios no, nunca, jamás, tampoco y nada. Estas palabras negativas y otras forman expresiones redundantes, pero correctas como Nunca jamás iré a esa playa; No quiero verte jamás en mi vida, etc.
  3. Las conjunciones ni, sino: No habla ni se mueve; No es malo, sino rebelde.
  4. La preposición sin, así como otras locuciones preposicionales: Libro sin autor; Su corazón estaba lejos de ayudarlas.

La negación también se puede expresar mediante recursos morfológicos, especialmente con prefijos que expresan privación o ausencia, pero también oposición o contrariedad: in-curable, des-cuidado, a-normal y anti-natural. Hay que tener en cuenta que las paráfrasis sintácticas negativas y la negación morfológica no siempre expresan el significado opuesto. Así, por ejemplo, No enchufar no equivale a desenchufar, ni No hacer es sinónimo de deshacer.  El significado opuesto o sinonímico de una paráfrasis se establece mediante otros recursos, tomando en cuenta el significado, por ejemplo, Hacer perder la ilusión es sinónimo de desilusionar (Nueva gramática de la lengua española, 2009: 722).

Respecto a la interpretación y forma de las oraciones negativas, estas vienen determinadas por el contexto en el que se sitúan las palabras negativas, sus significados léxicos y las relaciones que entre ellas se establezcan. Por ejemplo, los indefinidos negativos (nada, nadie, ninguno, etc.)  y otras palabras similares exigen un elemento negativo delante del verbo cuando aparecen en posición posverbal: No vino nadie; Nadie movió un dedo por mí; Sofía no dijo nada a nadie en ningún momento. En todos estos casos se interpreta una sola negación, en la que la palabra negativa ubicada antes del verbo (por lo general, el adverbio no) es obligatoria porque de lo contrario la oración sería agramatical: *Dijo nada a nadie en ningún momento (Nueva gramática de la lengua española, 2009: 924).

Se distingue de este modo entre el foco y el alcance de la negación. Según la gramática, el alcance de la negación corresponde a la totalidad de palabras afectadas por la misma, mientras que el foco corresponde a la palabra o sintagma dentro del alcance que se niega explícitamente. Así, en la oración No pienso ir al concierto ni contigo ni con nadie, el alcance sería la oración entera y el foco ni contigo ni con nadie. Lo que se niega no es el hecho de ir al concierto sino el hecho de ir acompañado (foco). (Nueva gramática de la lengua española, 2009: 3638).

Por todo lo dicho, la negación es uno de los rasgos peculiares del español donde menos más menos refuerza el menos; es decir No quiero nada es mucho más enfático que un simple No quiero.

Nelly Trelles Castro

4 comentarios

  • Anónimo dice:

    En síntesis y con idioma menos académico, ¿qué debemos cambiar? Claro si cambia en algo lo del NO,
    Y si cambia, que hacemos con lo que ya estaba escrito. ¿Cómo se interpreta, con nuevas normas o con las de siempre? ¿Seguirá permitida la doble negación?

  • Carlos GN dice:

    Estimado Anónimo, no cambiará nada. La doble negación seguirá existiendo mientras los hablantes la usemos y no necesitamos de permiso para usarla. Tú mejor que nadie sabe que la lengua la hacemos los hablantes. Lo que hace Nelly Trelles, de CA, es explicar cómo funciona la negación. En otras palabras cómo los hablantes usamos la negación en español.

    Este artículo es meramente lingüístico, a diferencia de la sección de dudas resueltas que, normalmente, se responden de acuerdo con lo que señala la normativa (entiéndase RAE, DRAE, ASALE, diccionario de peruanismos, diccionario de mexicanismos, diccionario de argentinismos… o reglas ortográficas).

  • Edgardo Manuel Felipe Riverón dice:

    Por favor, una duda:
    ¿Como se escribe la negación de un sustantivo?
    Eso es un concepto no axiomático, (sin guion), o
    Eso es un concepto no-axiomático (con guion).
    ¿Qué regla del español se aplica?

    Muchas gracias.
    Edgardo M. Felipe Riverón.

  • Juan dice:

    Saludo

Deja un comentario

×