La numeración romana

Por , publicado el 5 de junio de 2017

roman-numeral-1005700_1920

La llamada numeración romana se caracteriza por usar siete letras del alfabeto latino, cada una de las cuales representa un valor numérico fijo: I [= 1], V [= 5], X [= 10], L [= 50], C [= 100], D [= 500] y M [= 1000]. Como puede observarse, aparecen escritas siempre en mayúscula.

Este tipo de numeración, propio de los antiguos romanos, fue desplazado durante la Edad Media por el sistema arábigo que es el que empleamos actualmente. Su uso ha quedado restringido a contextos específicos tales como designaciones de años y siglos, publicaciones periódicas, orden de capítulos, tomos, etc., de una obra; series de papas, reyes, emperadores con igual nombre; denominaciones de congresos, encuentros, campeonatos, certámenes (concursos, funciones literarias, duelos, torneos), asambleas, festivales y divisiones militares: capítulo III, tomo XCIX, siglo XIX, Juan XXIII, Felipe II, VI Congreso Internacional de Lenguas Americanas, LIX Festival Nacional de Música Andina, I División de Caballería, etc.

Se trata de un sistema en el que la posición de cada letra influye en el valor total del número representado; así, el número VI resulta de la suma de V + I, pero IX resulta de la resta de X – I. Esta característica nos lleva a considerar ciertas reglas que hay que tener en cuenta y que las veremos a continuación.

Por regla general, se escriben e interpretan de izquierda a derecha, en sentido decreciente: MDL [= 1550]. Además, según se recoge en la última normativa académica, no debe repetirse «más de tres veces consecutivas un mismo signo [o letra]; así, el número 333 se escribe en romanos CCCXXXIII, mientras que el número 444 debe escribirse CDXLIV, y no *CCCCXXXXIIII» (Ortografía de la lengua española, 2009: 657).

Si nos fijamos en la escritura en romanos de 333 (CCCXXXIII) observamos que hemos sumado, pues cuando una letra va seguida de otra de igual o menor valor, se suman sus valores: III [= 3], XV [= 15], XXVI [= 26]; en cambio, en 444 (CDXLIV) hemos restado: D – C [= 400], L – X [= 40] y V – I [= 4]. Esto ocurre porque la regla señala que cuando las letras I, X o C van seguidas de otra de mayor valor, se le resta a este último el valor de aquellas: IX [= 9], XC [= 90], CM [= 900].

Igualmente, la norma es clara en señalar que no debemos repetir dos veces la letra si existe otra que por sí sola representa ese valor. Esta es la razón por la que X no debe escribirse *VV, C no debe aparecer como *LL ni M debe ser *DD. Además, las letras V, L y D no deben utilizarse «nunca con valor sustractivo; así, el número 45 debe escribirse XLV, y no *VL» (OLE, 2009: 658). Pero ¿qué ocurre cuando tengamos que escribir cantidades más grandes tales como 50 000, 200 000 o 1 000 000 000? En estos casos, el «valor de los números queda multiplicado por mil tantas veces como rayas horizontales se tracen encima» (OLE, 2009: 658); así, será L (con una raya encima) para 50 000, CC (con una raya que abarque ambas letras) para 200 000 y M (con dos rayas) para 1 000 000 000.

Finalmente, cabe indicar que, si bien la norma es clara en señalar el uso de los números romanos en mayúsculas, tal como lo anunciamos al comienzo, también pueden aparecer en letra versalita, letra de forma mayúscula, pero del tamaño aproximado de la minúscula: xv, xxi, mmxvii. Asimismo, en algunos ámbitos ─jurídico, científico, académico, didáctico─, se admite la escritura en minúscula, por lo que reciben el nombre de romanitos.

Eliana Gonzales Cruz

14 comentarios

  • Juan Pérez Nomás dice:

    Buena la explicación de la “numeración romana”, he encontrado cosas que no sabía.
    Sin embargo, me deja una duda y me falta una aclaración;
    Cuando dicen: “el número 444 debe escribirse CDXLIV, y no *CCCCXXXXIIII» (Ortografía de la lengua española, 2009: 657).”, ¿es la lengua española la que norma el uso de la numeración romana?
    ¿Porqué en los relojes e 4 está representado por cuatro I?

  • Jacinto Gonzalez dice:

    ¿Porqué el 8 es VIII y no IIX?

  • Jorge V. Leal dice:

    En cuanto a números romanos, se permite restar 1(I), ubicándola a la izquierda del dígito al que desean sustraerle; se permite sumar hasta 3(III), ubicándolas a la derecha del dígito al que desean adicionarle.

  • Juan Manuel Serantes dice:

    Estimado Juan Pérez:

    El porqué del 4 escrito IIII en los relojes tiene una historia trágica…

    Un emperador (no recuerdo de donde) le pidió a su relojero que le haga un reloj con números romanos. Éste lo hizo pero se había equivocado con el 4 ya que lo hizo así: IIII y no así: IV.
    Entonces como el emperador no le gustó lo que hizo por ese simple error mandó a desgollar al relojero.
    Cuando todos los relojeros se enteraron de esta trágica historia, por honor a su compañero de rubro, empezaron a hacer relojes con el 4=IIII.

    De igual manera, hoy en día se ven de las dos formas, la correcta (IV) y la incorrecta (IIII).

    Espero que te haya servido.

    Atte.,
    Juan Manuel Serantes

  • Celina dice:

    Me sirvió mucho pero una pregunta:

    Cómo se escribe el número 391 268

  • Celina dice:

    Es para la escuela
    Gracias
    Atte. Celina

  • Pedro Fernández Cabero dice:

    Excelente explicación. Gracias.

  • Paco (con ñ) dice:

    Hola Celina:
    Creo que llegaré tarde a tu pregunta pero el número 391268 sería:
    CCCXCI con una raya encima de estos seis signos, seguidos de CCLXVIII, es decir: 391 con la raya encima que lo multiplicaría por mil, y seguido 268.

  • Anónimo dice:

    Paco (con ñ), la pregunta de Celina fue: “Cómo se escribe el número 391 268”, quizá porque dudaba si era 391268, 391,268 o 391 268, ya que en este tiempo ¿a quién se le ocurre escribirlo.
    en número romanos, no? Más, si no hay, que yo sepa, la forma de poner esas rayas encima, a menos que lo escriba a mano.

    Y mira que sin signos de interrogación, lo que escribió lo entendimos como pregunta.

  • Manuel dice:

    Soy bastante escéptico con la historia del relojero. ¡Como si todos los relojeros del mundo (y no solo los relojeros) se fueran a poner de acuerdo por un episodio así! Me parece más verosímil que fuera por la dificultad de distinguir, de un golpe de vista, IIII de III.

  • Paco (con ñ) dice:

    Amigo Anónimo:
    Veo que te gusta mucho escribir y hacerlo de una forma puntillosa. No estaría mal que extrapolases esa afición a la de la lectura, de esa manera no conjeturarías sobre lo que quieren decir los demás, sino lo que en realidad dicen.
    Además… ¿Qué problema tendrían los romanos para escribir, o no, rayas en el ordenador?

  • Paco (con ñ) dice:

    Extraído de ‘Las 500 dudas más frecuentes del español’:
    1- (En el caso de escribir un año), “No es correcto escribir un punto para separar los millares, porque podría confundirse con la escritura de un número decimal.
    2- Los números de cuatro cifras o menos deben escribirse sin separación alguna.
    3- En el caso de cifras con más de cuatro dígitos lo correcto es agrupar los dígitos de tres en tres, empezando por la derecha, y dejar un espacio entre los grupos.
    4- La escritura de códigos postales o apartados de correos, así como los códigos identificadores (en documentos oficiales, sobre todo, como el documento nacional de identidad) no se adaptan a esta norma y se escriben seguidos, sin puntos, comas ni espacios en blanco”.

  • Anónimo dice:

    Paco (con ñ), me entretiene leer y criticar lo que escriben, sobre todo en temas manidos. Cierto es que, a veces, se me va la mano.

    A propósito no mencionaste el famoso “cero” de relleno como en 06 de septiembre.

  • anonimo dice:

    falta que se entienda un poco mas

Deja un comentario

×