Punche, punch y ponche

Por , publicado el 23 de marzo de 2015

punche

Habiéndose iniciado recientemente el año escolar en Perú, el eslogan de la campaña promovida por el Ministerio de Educación nos sirve de excusa para hablar del término que da fuerza a su eslogan: punche, un americanismo de gran vitalidad en el habla de Perú, que también se emplea en otras partes de Hispanoamérica aunque con diferentes acepciones.

Si bien el Diccionario académico (2014) no registra esta palabra, sí lo hace el Diccionario de Americanismos (2010), que lo presenta como usual en México, para designar un tipo de mermelada a base de maíz; mientras que en algunos países de Centroamérica (Honduras, El Salvador y Nicaragua) designa una especie de cangrejo de tierra y, en Nicaragua aparece con un uso eufemístico. Para el caso peruano, punche se registra con dos acepciones: ‘Musculatura del brazo, especialmente el bíceps’ y, en estrecha relación con el anterior, ‘Fuerza, vigor’, como en «Rafael debe levantar pesas por el punche que tiene» (Jergasperuanas,blogspot.com, 16/02/10).

Martha Hildebrandt (2011) incluye este término en su 1000 palabras y frases peruanas, en el que aclara que punche, como muchas otras, es un préstamo del inglés punch (‘puñetazo’), usado en el ámbito del boxeo. Esta relación entre el golpe y la fuerza que requiere es lo que sirve como base para el uso peruano, tanto para indicar el lugar en donde se puede demostrar físicamente la fuerza (bíceps) como en el sentido metafórico que esta palabra adquiere y que se usa para indicar acciones que impliquen esfuerzo, energía, vitalidad, fuerza.

Asimismo, se suelen emplear las locuciones verbales tener punche (alguien) o meter punche (a algo), para indicar la disposición de acometer una acción con entusiasmo, con ganas de sacarla adelante y tener éxito («“Como buena deportista, sé que en un partido se debe tener punche hasta el último minuto”, dijo rodeada de laureados deportistas nacionales» [La República, 14/09/10]; «Estoy metiéndole punche a la actuación, pero no sé si sea lo mío» [El Comercio, 1/03/15 ]). Punche ha ganado terreno en el habla peruana desde hace varios años y no parece que vaya a perder su vitalidad.

Aunque se emplea más frecuentemente la forma adaptada al español (con –e al final), se registran también usos del extranjerismo crudo (en inglés), sobre todo para la segunda acepción, como en «Los blazer, que le dan punch a cualquier tenida, también los pueden usar los niños» (El Trome, 31/08/14); «Los dos superligeros, que además miden en torno a los 1,75 metros, han suplido su escaso ‘punch’ físico gracias a la técnica, la colocación táctica, la velocidad y la inteligencia». (La República, 13/06/14); «Su tenis había perdido “punch”, no causaba tanto daño como antes y la velocidad en su ejecución también actuó en su contra”, señaló Puppo» (Terra, 19/08/14). Así, en inglés, lo registra el Diccionario Panhispánico de Dudas (2005: s.v. punch) en el que indica, además, una tercera acepción: ‘atractivo’, ‘gancho’. En estos casos, el Diccionario Panhispánico de Dudas (2005) considera su uso como un extranjerismo superfluo y recomienda sustituir su empleo de punch por brío, empuje, coraje, garra.

De otro lado, se emplea también punch para designar un tipo de coctel a base, generalmente, de jugo de frutas y algún licor (ron, pisco, vodka), que convive en el uso con la adaptación ponche (forma recomendada por la Academia y registrada desde 1737), como se aprecia en esta noticia: «Aprende a preparar ponches caseros (…). Las bebidas punch han vuelto con fuerza. Estas preparaciones frías o muy calientes, a veces flambeadas, siguen una fórmula simple de ron y almíbar; o té, azúcar, especias, frutas y ron o aguardiente». (El Comercio, 8/04/14). El anglicismo punch suele aparecer con valor adjetival: pisco punch, bebida punch, verano punch, maca punch con el significado de ‘potente’, ‘fuerte’, aunque parece ser un uso reciente y restringido, más por moda que por necesidad y, por tanto, podría en este caso prescindirse de él y emplear un término castellano equivalente.

Shirley Cortez González
Universidad de Piura

Foto: Ministerio de Educación

4 comentarios

  • Poligrafo Digital dice:

    Curiosamente ese peruanismo vigente en el oficial Diccionario de Americanismos, ha sido excluido en la segunda edición del 2013 del Diccionario de Peruanismos de la Dra. Hildebrandt. ¿Por qué? Misterio inexplicable, a pesar de la vigencia del término.

    A pesar que el diccionario decimonónico de Juan de Arona no registra el vocablo, parece que “punche” corre la misma suerte de “faite” que tampoco registra Arona pero ya se observa en escritores limeños como José Gálvez a fines del XIX. Ambos anglicismos derivados del inglés americano -aunque en un primer momento “faite” derivó del británico- se han insertado al español máximo desde finales del siglo XIX o inicios del veinte.

  • Edgardo Mosco dice:

    «Habiéndose iniciado…» Uso del gerundio bastante inadecuado. Me extraña en ustedes, que se jactan de ser custodios del buen decir. Sugerencias: Recién iniciado el año lectivo; Iniciado recientemente el año…; los ejemplos pueden ser varios, todos superadores. Un saludo.
    Edgardo Mosco

  • Lucio dice:

    Se dice en El Perú; no en Perú.

  • Jajajsjjajaa dice:

    Vamos con punch al cole.

Deja un comentario

×