Tipear: un verbo recién aceptado
Por Lady Olivares, publicado el 26 de septiembre de 2016Hasta hace dos años el verbo tipear ocasionaba duda en cuanto a su uso ¿Era correcto o no utilizarlo? Aún hoy, cuando escribimos, por ejemplo, Deben presentar el trabajo tipeado, la computadora nos marca el término tipeado como una palabra mal escrita. No obstante, expresiones tales como Aprenda a tipear en una semana; Un error de tipeo ocasionó una fuerte discusión; Puedes encontrar esta imagen en Google Maps tipeando las siguientes coordenadas, etc. demuestran la gran vitalidad de este verbo y sus derivados.
Las formas gráficas tipeo –como sustantivo (Hay un error de tipeo)– y tipear –como forma verbal (¡Tipea más rápido!)– se han difundido ampliamente en diferentes contextos, pero hasta antes del 2014 eran consideradas expresiones inconvenientes y no se encontraban registradas en el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE, 2001). Incluso el Diccionario panhispánico de dudas (2005) registraba el término *tipear como un “anglicismo innecesario y poco recomendable”. Se indicaba que tipear era una adaptación del verbo inglés to type, usada en gran parte de América con el sentido de ‘escribir a máquina’ y se aconsejaba, por tanto, utilizar otras palabras como mecanografiar y dactilografiar, o las construcciones pasar o escribir a máquina. Lo irónico era que mientras tipear y tipeo no aparecían registradas sí lo estaba tipeadora como sinónimo de mecanógrafa.
Por lo tanto, siguiendo lo expresado en el DPD lo correcto sería decir ¿Podría mecanografiarme (o dactilografiarme) este documento?; sin embargo, mecanografiar (‘escribir a máquina’) es un término que nos remite al uso de la máquina de escribir que hoy en día es un instrumento obsoleto, por lo que la palabra mecanografiar está convirtiéndose en un arcaísmo.
Entonces, el dilema acerca de si era correcto o no utilizar el verbo tipear y sus derivados se solucionó con la aparición de la 23.ª edición del Diccionario de la lengua española (2014), donde ya aparece recogida la controversial palabra con el significado de ‘escribir un texto utilizando un teclado de máquina de escribir o de una computadora’. Asimismo, en dicho diccionario se indica que tipear es un verbo transitivo utilizado principalmente en Argentina, Chile, Ecuador, Nicaragua, Perú, Uruguay y Venezuela. También se recoge el sustantivo masculino tipeo con el significado de ‘acción y efecto de tipear’. De esta manera tipear se une a palabras como digitar y teclear con el mismo significado.
Todo lo dicho demuestra que la academia toma en cuenta el uso de la palabra, su vitalidad en el medio y su consolidación en distintos contextos para registrarla en el diccionario. Por lo que, quizás en futuras ediciones sean incluidos vocablos como link, teocentrismo, retroalimentar, cliquear o clicar, entre otros que todavía no han sido registrados a pesar de su cada vez más extendido uso.
Lady Olivares Mauricio
Universidad de Piura
Foto: Onomatomedia (CC BY-SA 3.0)
“Todo lo dicho demuestra que la academia toma en cuenta el uso de la palabra, su vitalidad en el medio y su consolidación en distintos contextos para registrarla en el diccionario.”
Sí, pero cómo demoran y qué trabajo les cuesta, no?
Reconozco que la inclusión de nuevos vocablos ha sido y es una fuente de enriquecimiento para los idiomas en lo general, y para el castellano en particular, en aras de una mejor y más fluida comunicación que se adapte a los inevitables cambios que consigo ha traído la ciencia informática y las disciplinas que gravitan a su alrededor.
Quizás en base al hecho de que algunas personas nacidas antes de la segunda mitad del siglo XX, (como el que redacta), hubimos de experimentar la (justificada) reticencia que caracterizó a la RAE para aceptar la inclusión de neologismos, cuyo proceso implicaba una muy estricta cuanto minuciosa labor discursiva, etimológica, semasiológica (semántica), etc., y se empleaban varios años/lustros, con el concurso de los más destacados lingüistas hispanohablantes tanto peninsulares como americanos y algunos filipinos, actualmente constatamos asombrados cómo en las recientes 2-3 décadas se aprueban o admiten palabras extranjeras («castellanizadas») de forma tan expedita, que nos queda la inquietud respecto a que se las hubieren sometido al escrutinio que su trascendencia reclama y precisa. Esto es, deja la impresión de que se hubo hecho con inusitada ligereza.
En otro orden de ideas, toda vez que hubo sido aceptado el verbo «tipear» para referirse al acto de escribir mediante un dispositivo mecánico o electrónico exclusivamente: ¿qué injerencia se le adjudica en el ámbito de la medicina?; ¿es adecuado usarlo para aludir al procedimiento que se efectúa para determinar el TIPO o grupo sanguíneo (A, B, AB y O), cuyo complemento es el factor Rh (positivo o negativo)?
Gracias anticipadas por la deferencia con que se sirvan atender mi hesitación.
Saludos.
Ω
La RAE para unas cosas se demora tanto y para otras tan poco, ¿cuándo actualizan el significado del término “finanzas”?
Me encanta la idea de que el español se actualice! Después de todo, es un idioma tan vivo como yo, y sigo cambiando y mejorando con los años igual! Gracias a la RAE por ser tan auténtica!
De los 70’s a la actualidad, la población hispana en USA , especialmente, creció vertiginosamente, y el ” spanglish” ha sido usado por estas generaciones,cada vez masas más crecientes , y la RAE, ha tenido que adaptarse a una serie de modismos ,y barbarismos usados por estos grupos. Pronto tendremos más palabras Inglesas castellanizadas, pero no porque no existan traducciones, sino por el uso incorrecto de las masas hispano-hablantes. ..dijistes ,vistes ,checar, dámelo pa’tras en vez de devolver…bueno ,eso será ” evolución” del castellano. No sucede a la inversa.
Gracias por la oportunidad.
Yours truly.
Max Louhan entre las características de un ser vivo, y el castellano lo es, están: “Nacer, crecer, multiplicarse, enfermase y morir”, destaco “enfermarse”.
Cuando dice ” la población hispana en USA , especialmente, creció vertiginosamente, y el ”spanglish” ha sido usado por estas generaciones, cada vez masas más crecientes…” y que “la RAE, ha tenido que adaptarse a una serie de modismos ,y barbarismos usados por estos grupos…” hay algo que usted no menciona.
El ”spanglish” lo genera la población que usted menciona, población que habla mal el castellano y peor el inglés, confundiendo términos “Pancho, gif mi de pistola for tu kill de bandido” y mezclándolos a su modo.
Es una enfermedad del idioma en un área muy focalizada en USA. No generalice, no forma parte del hablar de la gente culta. Por las películas y los chistes hay algunos términos que han salido de esas fronteras, es cierto. Pero así no se habla en Hispanoamérica en que tenemos otros problemas.
No creo que la RAE tome en cuenta el ”spanglish” como un referente para adaptarlo al castellano. Que hayan demorado en aceptar “tipear”, es otra cosa. Que para un evento, el inglés le crea un nombre (normalmente corto) y que el castellano lo describe (normalmente largo), también es otra cosa.
El problema del “uso incorrecto de las masas hispano-hablantes” (en USA), igual es otra cosa.
Aunque ya ha pasado año desde que se escribió este articulo siempre es importante que el español se vaya actualizando, ya no usamos ciertos términos como los que se mencionan en el articulo, pero vamos usando otros, en esta era globalizada vamos viendo como se añaden más palabras a nuestro idioma, quizás en algún momento, no hablo de aquí a unos pocos años, sino a varias décadas o siglos, nuestro idioma no lo conozcamos como lo es ahora, quizás hasta se extinga, quien sabe, de pronto y se llegue a hablar en el mundo entero un solo idioma