16

Abr

2012

Los años que precedieron y que siguieron a la proclamación de la Independencia del Perú (1821) y al inicio de su consolidación (1824), representan un conjunto variopinto de emociones, pensamientos y preocupaciones entre quienes fueron testigos de excepción de este cambio y quiebre político. Paulatinamente, los historiadores se han ido haciendo cargo de estas vivencias […]

Por Elizabeth Hernández. 16 abril, 2012.

Los años que precedieron y que siguieron a la proclamación de la Independencia del Perú (1821) y al inicio de su consolidación (1824), representan un conjunto variopinto de emociones, pensamientos y preocupaciones entre quienes fueron testigos de excepción de este cambio y quiebre político. Paulatinamente, los historiadores se han ido haciendo cargo de estas vivencias y de las circunstancias del día a día, fundamental ángulo de investigación para tratar de analizar un panorama más cercano a lo que tuvo que ser ese momento.

Más allá, entonces, de la imagen idílica de una independencia fruto de una visión en conjunto, el antes y el después representaron una gran problemática en el tránsito hacia la República. Muchos temas se solucionaron décadas después de la batalla de Ayacucho. Así, esta es una historia de graves problemas y de hondas vivencias de sus protagonistas; todo esto debe estar presente en las revisiones que hay que hacer sobre esta parte de nuestro pasado.

Estamos a menos de una década de conmemorar los doscientos años de la proclamación de nuestra independencia. Conscientes de la necesidad de seguir profundizando en este período, la Universidad de Piura y el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) han organizado un ciclo de conferencias para los días 19 y 20 de abril, que se realizará en las instalaciones de su campus de Piura.

El objetivo es brindar las interpretaciones más recientes sobre distintas dimensiones del fenómeno de la emancipación del Virreinato peruano del Imperio español. Si bien el proceso fue nacional, también se abordarán temas regionales relacionados con este período, sabedores de la importancia de reconocer el papel de las ciudades periféricas y sus relaciones con la capital del otrora virreinato del Perú antes y después de 1821.

Los historiadores que estarán a cargo de estas conferencias tienen larga trayectoria en la investigación histórica y en la docencia universitaria: Jürgen Golte (IEP), Luis Miguel Glave (IEP), Carlos Contreras (IEP), Cristina Mazzeo (PUCP), Juan Luis Orrego (PUCP) y Elizabeth Hernández (UDEP). Ellos expondrán temas relacionados con la historiografía sobre la Independencia del Perú, los movimientos andinos en el siglo XVIII, la política y la cultura en el período de las Cortes de Cádiz, los comerciantes de Lima y el financiamiento de las guerras de independencia, el norte peruano y su opción por la patria, y las celebraciones por el centenario de la Independencia en el siglo XX.

Jürgen Golte ha sido profesor principal de Antropología e Historia Latinoamericana en el Instituto Latinoamericano de la Universidad Libre de Berlín, Alemania. Es miembro del IEP y docente en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Luis Miguel Glave es doctor en Historia por la Universidad Pablo de Olavide (España) y Profesor Honorario de la Universidad San Antonio Abad del Cuzco. Carlos Contreras es doctor en Historia por el Colegio de México y actualmente es investigador principal del IEP y profesor de Historia en la Pontificia Universidad Católica del Perú y en la UNMSM.

Por su parte, Cristina Mazzeo es doctora en Ciencias Sociales por el Colegio de Michoacán, México, docente de la PUCP y miembro del Instituto Riva Agüero. Juan Luis Orrego es magíster en Historia por la PUCP, y en Historia Contemporánea por la Universidad Jaime I (España). Los historiadores Mazzeo, Orrego y quien suscribe este artículo, son miembros del “Grupo Bicentenario” del Instituto Riva-Agüero.

El camino a nuestra independencia estuvo lleno de ilusiones, pero fue complejo, difícil, inseguro e incierto. Como afirma Timothy Anna, ninguno de los otros movimientos de la independencia en Hispanoamérica fue tan profundamente problemático.

Docente.

Facultad de Humanidades.

Universidad de Piura.

Artículo publicado en el suplemento SEMANA, diario El Tiempo, domingo 15 de abril de 2012.

Comparte: