31

May

2021

Aproximaciones a la literatura piurana de Sigifredo Burneo

  • Inicio
  • Opinión
  • Aproximaciones a la literatura piurana de Sigifredo Burneo

La Universidad Nacional de Piura ha publicado una importante colección de trabajos de investigación y crítica literaria, que fundamentan el conocimiento académico de la literatura regional.

Por Carlos Arrizabalaga. 31 mayo, 2021. Publicado en El Tiempo (Edición dominical)

El autor, profesor Sigifredo Burneo Sánchez (1952), es un poeta piurano, narrador y acucioso profesor e investigador de la literatura regional.

La publicación se estructura en dos tomos: el primero, La narrativa; el segundo, La poesía. En ellos, ofrece una lectura crítica breve y valiente y una entrevista inteligente realizada a un buen número de autores y textos que tienen como hilo conductor representar las más importantes voces literarias de la región, incluyendo autores de la ciudad de Piura y de Sullana, Chulucanas, Paita, Talara además del caso especial de Rigoberto Meza Chunga, que pertenece casi por igual a Tumbes y a Piura.

Cabe destacar la fina sensibilidad y la aguda penetración con la que Burneo aborda el análisis de las obras comentadas, la manera latigueante como observa “el incorregible corazón solitario de Cronwell Jara”, quien comparte ahora una hermosa relación otoñal, pero sigue escribiendo cuentos y novelas. O, como destaca “el rostro inquisitivo y la mirada acuciosa” de Mario Palomino y “el corazón angustiado” de Miguel Gutiérrez.

 

No se trata de un conjunto de notas escritas apresuradamente para la última edición del dominical o para un blog de internet, ni tampoco el comentario meramente elogioso de una nota editorial, sino de verdaderos estudios críticos de una selección inteligente de entre los autores de la literatura regional: Houdini Guerrero, Fanco Ávalo, Christian Fernández, Carlos Espinoza y los ya mencionados. Asimismo, dedica estudios monográficos y de cierta extensión a Rigoberto Meza, Víctor Borrero, Genaro Maza Vera y Miguel Gutiérrez Correa.

Faltan nombres. Se podría añadir los de Cruz de Acha y sus estampas sullaneras, Rómulo León Zaldívar y los relatos neorrealistas que publicaba, no sin algunos defectos, en los periódicos piuranos de los años 50. Tampoco incluye escritores más jóvenes; hay un límite de edad que parece respetar: no están los nacidos luego del 80.

Especialmente sorprende la ausencia de Enrique López Albújar. Probablemente la decisión de no abordar un estudio monográfico de este autor, nacido en Chiclayo, de infancia morropana y de largas estancias piuranas en la casona familiar de la Plaza de Armas, debe responder a un deseo de no insistir en el análisis de un autor y una obra que han recibido una gran atención de la crítica literaria nacional y que, en el ámbito local, fue estudiado por el chulucanense Raúl Estuardo Cornejo, cuya obra narrativa también se echa en falta.

Son trabajos que se habían publicado con anterioridad en libros y revistas y que han podido ser revisados y mejorados, en especial el primero de ellos (y el más extenso). La narrativa contemporánea en Piura, que aparece como una elaboración de lo que comenzó siendo una Antología comentada de la expresión literaria contemporánea de la Región Grau de 1992.

En este sentido, cabe destacar que se trata de una obra de madurez, que ha podido reflexionar y elaborar unas ideas y unos comentarios al cabo del tiempo. En segundo lugar, es una obra que desde el inicio tuvo una vocación pedagógica que se demuestra por la claridad de la exposición y la selección de los contenidos.

La temática abordada se ocupa de lo popular en la trama y en el lenguaje de las obras, la presencia de la soledad en el caso de Genaro Meza y las técnicas narrativas de Gutiérrez. El autor reconoce que “nada nuevo hay bajo el sol”, y que los problemas de nuestra sociedad, como la angustia juvenil “no es tema nuevo, pero sí es una sensación creciente en la sociedad moderna, a la que el Perú trata de incorporarse dolorosamente”. La literatura piurana contemporánea ofrece a su manera un testimonio de los cambios: “Hasta mediados de la década del sesenta -señala también-, la literatura piurana era eminentemente romántica y de molde creativo hispano: los temas, generalmente costumbristas, eran abordados con una visión anecdótica y sensiblera, mientras que las técnicas compositivas casi no existían, pues se pensaba que la buena intención creativa suplía eficazmente la carencia de lecturas más amplias y el estudio de los estilos.”

Por ello, se afirma que la narrativa contemporánea piurana se inicia formalmente con la obra de Miguel Gutiérrez; “sin descartar totalmente el aporte de narradores anteriores que también supieron adoptar una actitud seria (y no “deportiva” o únicamente lúdica) respecto al proceso de la creación literaria”. Con autores como Meza, Espinoza, Borrero, entre otros, la literatura piurana se entronca por fin en la literatura contemporánea nacional e internacional. Es ya una literatura que se confronta con “una realidad punzante”, en palabras de Burneo, y que acepta el desafío de alcanzar un máximo de elaboración y exigencia literaria. No todos alcanzan un grado suficiente de éxito. El mejor exponente de este proceso, al que dedica un importante estudio, puede ser Cronwell Jara.

Pocos son los estudios serios, dedicados a la narrativa piurana. Cabe señalar la obra del poeta Alberto Alarcón, autor de “Panorama de la Poesía Piurana” (1986) y diversos ensayos sobre literatura piurana; además de los trabajos dispersos (muchos de ellos publicados en la revista Sietevientos) de Manuel Baquerizo, Miguel Gutiérrez y algunos otros.

El suplemento literario que dirigiera José Estrada Morales también está lleno de noticias, breves reseñas y comentarios, más que nada testimoniales. En este sentido, el trabajo de Sigifredo Burneo tiene un carácter fundamental, ya que establece las bases para el estudio de la realidad literaria regional y ha servido de provecho para la elaboración de diversas tesis, como la de Héctor Gómez, sustentada en una universidad española.

Por todos esos motivos, debemos felicitar al profesor Burneo y estimar en su valía estos trabajos, que fundamentan el conocimiento académico de la literatura regional, aportan datos precisos y elaboran ideas y reflexiones sugerentes en torno a los procesos literarios, los universos de cada autor y su conexión con la realidad.

Este es un artículo de opinión. Las ideas y opiniones expresadas aquí son de responsabilidad del autor.

Comparte: