Misión y Enfoque
El Centro de Estudios de la Poesía Peruana (CEPP) es una unidad adscrita al Instituto de Estudios Humanísticos de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Piura. Se enfoca en tareas de edición, investigación y difusión de la poesía peruana, especialmente aquella producida durante la primera mitad del siglo XX, años en que se constituyó y se discutió una tradición poética nacional.
Aunque el interés por la poesía peruana del siglo anterior ha ido en aumento exponencial en todo el mundo, su estudio y difusión fue asumido por esfuerzos individuales, atomizados muchas veces por las tendencias teóricas en boga. Esto es problemático para la difusión de una poesía cuya lectura, por su lenguaje no siempre denotativo, amerita de una mediación crítica apropiada. Por otra parte, en las últimas décadas se ha descuidado el aspecto ecdótico y editorial de este corpus poético, así como han caído en el olvido algunos nombres que no gozaron de la misma suerte crítica que otros más influyentes, pero sin los cuales el panorama queda incompleto. Así, resulta necesario facilitar el acceso a los lectores (especializados y no) a estos textos, situación paradójica en un mundo digitalizado y donde mucha información se halla en acceso abierto.
En ese contexto, algunos profesores de la Universidad de Piura y otras instituciones vieron útil la creación de un centro que permita la reunión de esfuerzos académicos y facilite el acceso a textos de poesía peruana debidamente editados, que puedan servir tanto al gran público como a nuevos estudios especializados. El CEPP, por ello, es un proyecto abierto a la cooperación con otras instituciones y con estudiosos de todo el mundo.
Objetivos
El Centro de Estudios de la Poesía Peruana busca crear un espacio abierto a las inquietudes de los académicos y, especialmente, del público general. Los objetivos puntuales son los que siguen:
- Edición crítica, con los paratextos pertinentes (notas, comentarios, prólogos) y en acceso abierto de obras de la poesía peruana.
- Rescate de poetas exocanónicos y de libros sin reedición.
- Análisis e interpretación del corpus poético peruano.
- Catalogación del material manuscrito y de primeras ediciones disponibles en bibliotecas y colecciones personales.
- Organización de congresos, conferencias y exposiciones.
Miembros
1. Edición de la poesía peruana de la primera mitad del siglo XX
El siglo XX ha sido el más rico para la poesía del Perú. Debido a una conjunción de renovación de las ideas estéticas, lingüísticas y políticas, las favorables circunstancias editoriales y culturales (revistas, interés de los difusores), etc., las propuestas poéticas surgidas desde la primera década fueron creciendo en autenticidad, calidad y número, al punto de que su influencia trascendió las fronteras. La primera mitad del siglo XX fue la más dinámica: en ella no solo se conformó la tradición poética nacional, sino que su naturaleza fue asunto de interés para la prosa crítica y aun en el verso. Este caldo de cultivo supo dar a la literatura nombres como los de César Vallejo, José María Eguren, Magda Portal, Carlos Oquendo de Amat, Blanca Varela, Alberto Hidalgo, Emilio A. Westphalen, por mencionar solo algunos nombres.
Pese al indiscutible valor de estos poetas, algunos de los títulos más relevantes de dicha etapa no han sido editados según criterios modernos o no cuentan con una edición reciente, lo que dificulta la lectura y el análisis profundo. Este proyecto busca subsanar dichas carencias, preparando ediciones cuidadas, con paratextos y en acceso abierto de los libros más representativos de la poesía peruana del siglo anterior.
2. Eguren anotado
La obra de José María Eguren es el punto de partida de la modernidad poética en el Perú, porque supo asimilar con autenticidad técnicas e ideas estéticas del Romanticismo, del Simbolismo y de otras corrientes europeas afines, y se adelantó a las preocupaciones de los vanguardistas peruanos que vieron en él a un precursor. Eguren es, pues, un autor imprescindible de la literatura peruana.
Este proyecto pretende poner a disposición de los especialistas y los no tanto la obra de Eguren, y ello no supone solamente presentar sus versos y prosas. Como señaló Ricardo Silva-Santisteban, al igual que sucede con la poesía de autores excepcionales como Góngora o Mallarmé, leer a Eguren requiere de un acompañamiento crítico, “por la extrema sutileza de su ejecución, por su trasfondo simbólico paralelo a su mera apariencia exterior, por su vocabulario riquísimo e insólito, por su apretada condensación semántica, por su sintaxis a menudo torturada”, factores a los que habría que añadir las referencias culturalistas y de otros campos que en muchas ocasiones quedan solo aludidas. En consecuencia, este proyecto asume el reto de brindar un texto cuidado a la vez que un acompañamiento crítico al lector, paratextos que consisten en prólogos, notas aclaratorias y comentarios interpretativos.
A la fecha (2021), se ha publicado la edición anotada del primer poemario, Simbólicas. Se encuentra en preparación la edición de La canción de las figuras, segundo libro de Eguren. El trabajo proseguirá con Sombra, Rondinelas y los Motivos.
CONGRESOS
- Congresos anteriores:
- Próximos congresos:
CONFERENCIAS
- Conferencias anteriores:
- Próximas conferencias:
EXPOSICIONES
- Exposiciones anteriores:
- Próximas exposiciones:
Libros en acceso abierto
[…]
Artículos
[…]
Videos
- Videoblogs
- Eventos anteriores
Exposiciones
- La escritura continua de Javier Sologuren
La presente exposición reúne las primeras publicaciones en periódicos y revistas de poemas de Javier Sologuren, y las ediciones príncipes de los poemarios. La colección se compone de imágenes de alta calidad de materiales conservados en la Biblioteca Nacional del Perú, principalmente, y en otros fondos privados. Acompañan las imágenes comentarios que contextualizan y detallan la conformación de los conjuntos poéticos.
Por ahora, el recorrido comprende seis secciones, las seis primeras etapas de evolución de la obra:
– La maduración artística (1939-1944)
– Hacia Detenimientos (1945-1948)
– La etapa mexicana (1948-1950)
– Los poemas de Suecia (1951-1957)
– Retorno al Perú (1958-1967)
– Hacia la nueva concisión (1968-1975)
La exposición irá incrementando su acervo digital.
Agradecimientos:
Este proyecto ha sido posible gracias al apoyo de la Biblioteca Nacional del Perú, que digitalizó la mayor parte del material expuesto.
Blog
Noticias del Centro de Estudios de la Poesía Peruana