- Inicio
- Center for Research in Experimental Economics
- Investigaciones
- Center for Research in Experimental Economics
- Investigaciones
2020-I: “Amnistía e información imperfecta: ¿Determinantes de la evasión tributaria? Un enfoque experimental”
Autores: Sebastián Muñoz y Rocío Nuñez del Arco
- Se analizó el impacto sobre la evasión tributaria de un programa de amnistía y de un programa de información sobre el cumplimiento de otros individuos a través de un experimento virtual. Los resultados muestran que comunicar la información sobre el porcentaje de evasores reduce la evasión mientras que el programa de amnistía la incrementa, aunque en ambos casos se incrementa la cantidad de impuestos recaudados.
2022-II: “Influencia de la percepción psicológica de un precio en la decisión de compra del consumidor”
Autores: José Luis Campos y Esli Isaac Vivanco
- Mediante un experimento presencial se estudió la relación entre el precio de un bien y la decisión de compra. Encuentran que los precios fijados justo por debajo de un número entero influyen en la decisión de compra del consumidor. En específico, precios terminados en 0.9 o 0.99 causan un aumento en la cantidad comprada, a diferencia de cuando el precio del producto termina en 00.
2023-I: “El estrés y la aversión al riesgo: Un enfoque experimental”
Autores: Eurídice Feijoo y Ana Jara
- Las autoras estudian el efecto de un choque de estrés en el índice de aversión al riesgo utilizando para ello un experimento presencial. Sus hallazgos sugieren que el choque de estrés empleado (aumento de carga mental con operaciones matemáticas de dificultad alta) disminuye significativamente la aversión al riesgo en las mujeres respecto de los hombres.
2024-I: “Reformas en el Sistema Peruano de Pensiones: Un Enfoque Experimental”
Autores: Melody Castillo, Elian Huamán y Luz Sánchez
- Mediante un experimento, las autoras estudian el efecto de implementar una reforma del Sistema Peruano de Pensiones para trabajadores independientes informales no afiliados. El estudio estima el impacto de dos reformas orientadas a reducir la tasa de aporte en la decisión de afiliación y ahorro de los participantes. A partir de los hallazgos, se plantea una propuesta para los hacedores de política: establecer mecanismos que incentiven el ahorro previsional.
2024-I: “Decisiones de Ahorro e Inversión de los Jóvenes: Un Análisis Experimental”
Autores: Jafet Condori, Breyner Cruz y Almendra Romero
- En esta investigación se analiza el efecto de la aversión al riesgo y las elecciones de inversión en la toma de decisiones financieras de los jóvenes, quienes prefieren opciones con rendimientos garantizados en contextos de alto riesgo, aunque están dispuestos a asumir mayor riesgo cuando el retorno esperado es atractivo. Los resultados obtenidos aportan información clave para el diseño de programas educativos y políticas que fortalezcan la educación financiera, así como para la creación de productos financieros alineados con las necesidades de esta cohorte demográfica.
2024-I: “Los Efectos de la Información Asimétrica en las Contrataciones de Personal: Un Enfoque Experimental”
Autores: Rosario Angulo, Adelaida Barrios y Queisin Huarcaya
- Las autoras analizan el efecto de la disponibilidad de información sobre beneficios complementarios en las decisiones de contratación de potenciales empleados. Sus hallazgos sugieren que contar con información perfecta aumenta la disposición a aceptar ofertas laborales, mientras que la incertidumbre, producto de información privada, reduce significativamente la probabilidad de aceptación, especialmente cuando los candidatos tienen alternativas externas atractivas.