14

Sep

2012

Filosofía de la mente y las neurociencias

El pasado sábado 1 de septiembre, un grupo de profesores del área de Filosofía de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Piura, tuvo una reunión con el doctor Juan José Sanguineti -de visita en nuestro país- para participar en la exposición que él ofreció en el campus Lima de la Udep, sobre Filosofía […]

Por Luis Eguiguren. 14 septiembre, 2012.

El pasado sábado 1 de septiembre, un grupo de profesores del área de Filosofía de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Piura, tuvo una reunión con el doctor Juan José Sanguineti -de visita en nuestro país- para participar en la exposición que él ofreció en el campus Lima de la Udep, sobre Filosofía de la mente y neurociencias. El Dr. Sanguineti estudió Filosofía en la Universidad Católica Argentina y obtuvo su doctorado en España. Lleva cuarenta años dedicado a la enseñanza e investigación en universidades de la ciudad de Roma. Ha realizado muchas publicaciones sobre Epistemología y Lógica. Desde hace más de veinte años se dedica al estudio de las neurociencias en su dimensión filosófica. Publicó (2006) un libro titulado “Filosofía de la Mente: un enfoque ontológico y antropológico”. Es una obra que permite iniciarse en el conocimiento de este campo del saber estrechamente vinculado a las neurociencias.

Al inicio de su exposición, el profesor Sanguineti advirtió que las neurociencias van tomando cada vez más importancia en la visión integral de la persona humana. Destacó que se ha ganado ya una gran extensión, en las aplicaciones de los avances de las neurociencias. En este sentido, por ejemplo, los académicos italianos Paolo Legrenzi y Carlo Umiltá han publicado, en 2011, un libro titulado “Neuromanía: sobre los límites de ciencia del cerebro” tratando sobre la profusión alcanzada por los neurosaberes en los últimos años. Neuroeconomía, Neuromarketing, Neuroestética y Neuroeducación son solo algunas de las nuevas disciplinas consistentes en una combinación de conocimientos anteriores a las neurociencias, junto con los recientes descubrimientos sobre cómo funciona el cerebro humano.

Al respecto, hay que considerar cómo, últimamente, en los medios de comunicación son frecuentes las noticias con fotos coloreadas del cerebro, mostrando la ubicación exacta en la que -todo parece indicar- se produce un cierto pensamiento o emoción. Va asentándose así la cultura de que cualquier estudio, artículo de investigación o informe de prensa, acompañado por imágenes del cerebro, es más confiable y más científico. Las neurociencias -afirmó Juan José Sanguineti- contribuyen decisivamente a avanzar en la obtención de la visión completa del ser humano a que aspira la Filosofía. No obstante, llevó a reconocer cómo los reduccionismos filosóficos acechan los resultados de las investigaciones sobre el funcionamiento del cerebro.

Sobre este tema, se propició un diálogo con los profesores de Filosofía de la Udep. Además, citó al célebre filósofo norteamericano, Hilary Putnam, en su invitación a estar alerta sobre los reduccionismos: extremismos muy poco rigurosos en su interpretación filosófica de las observaciones e hipótesis científicas. En este sentido, su exposición incidió sobre los tan poco prudentes manifiestos de que la persona “no es más que” el resultado de lo que ocurre en su cerebro.

Docente.

Facultad de Humanidades.

Universidad de Piura.

Artículo publicado en el diario El Tiempo, jueves 13 de setiembre de 2012.

Comparte: