Con la tesis “La enseñanza de la lengua en Educación Secundaria. Un diagnóstico en escuelas peruanas”, la profesora Claudia Mezones obtuvo su doctorado por la Universidad de León, España.
Por Elena Belletich Ruiz. 29 abril, 2015.La enseñanza de la lengua, en secundaria, permite recoger datos válidos para abordar cuestiones educativas de interés o preocupación de los profesores, y, en consecuencia, plantear mejoras en la práctica docente, señaló Claudia Mezones, luego de presentar su investigación en la Universidad de León. “La tarea educativa también es una labor de investigación educativa”, remarcó.
La profesora Mezones, docente de la Facultad de Ciencias de la Educación, sustentó su tesis doctoral sobre uno de los ámbitos de la lingüística aplicada: la enseñanza de la lengua. Su estudio brinda herramientas validadas para recoger datos en el campo de la enseñanza de la lengua, como: rejillas de observación de clases, cuestionarios de docentes, de directivos y de estudiantes.
Según explicó, el diagnóstico realizado, con la información recogida en 3 colegios de Piura, considera los aportes de la teoría del texto, el enfoque comunicativo y funcional de la enseñanza de la lengua, así como la formación por competencias, que plantea el Diseño Curricular Nacional (DCN, Perú, 2008).
Los instrumentos considerados son transferibles a distintos contextos de la educación secundaria y son útiles para obtener los diagnósticos pertinentes de la enseñanza de la lengua, sin obviar las necesidades o requerimientos locales que deberán atenderse a la par, anota la doctora Mezones.
La docente de la UDEP utilizó una metodología de ingeniería didáctica, trabajada con un grupo de investigación de la Universidad Pública de Navarra, que analizó cuatro dimensiones: la psicosocial y cultural; la de la práctica pedagógica, la epistemológica y la lingüística.
“Los docentes cuentan ahora con los fundamentos teóricos para entender los cambios que se han venido produciendo en la enseñanza de la lengua”, señala Mezones. Esto, dice, se debe a que el estudio aborda la enseñanza de esta materia, considerando tres pilares fundamentales: el lingüístico, con los aportes de la lingüística del texto; el pedagógico, con la formación por competencias; y el didáctico, con los aportes de la didáctica actual y el análisis del Diseño Curricular Nacional (2008).
La investigadora menciona que, por lo general, los estudiantes y docentes valoran la multifuncionalidad de los contenidos del curso de Comunicación; es decir, tienen una percepción positiva de la transversalidad de los aprendizajes de esta materia.
Del análisis de la dimensión lingüística se desprende que la gramática sigue siendo de interés en las clases de lengua; y la característica textual de la corrección es una de las que más se enseñan en clase. En cuanto al aspecto metodológico, se concluye que hay “una fuerte preferencia por los materiales impresos, que en la escuela privada se centra en el libro texto”. También se utilizan los audiovisuales, pero muy raras veces se utiliza material de otro tipo, anota.
De interés
- La tesis fue defendida el 14 de abril, en España.
- El Tribunal estuvo conformado por los doctores: Marina Maquieira (Universidad de León), Emilio Prieto (Universidad de Salamanca) y Juan Felipe García (Universidad de Salamanca).
- El tutor fue el Dr. Salvador Gutiérrez Ordóñez (catedrático de la Universidad de León y miembro de la Real Academia Española).
- El Programa de doctorado es “Análisis del discurso y sus aplicaciones”.
- El doctorado lo concedió la Universidad de León, Facultad de Filosofía y Letras; Departamento de Filología Hispánica