03

Jun

2016

Dr. Gérard Borras

“Los grupos amazónicos han demostrado que no se puede pensar el país sin ellos”

  • Inicio
  • Académico
  • “Los grupos amazónicos han demostrado que no se puede pensar el país sin ellos”

El doctor Borras visitó nuestro campus con motivo del proyecto en dendrocronología que desarrollan conjuntamente la UDEP y el IFEA.

Por Cesar Flores Córdova. 03 junio, 2016.

Dr. Gerard Borras

“La Comunidad Andina de Naciones (CAN) hubiera sido la federación idónea, pero no están dando el resultado soñado”, afirmó el Dr. Borras en su visita a la UDEP.

El Dr. Gérard Borras es el director del Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), un centro que depende del Ministerio de Asuntos Exteriores y del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) de Francia. Durante su visita, nos brindó su opinión sobre la realidad de la comunidad andina, vista desde la investigación que realizan los expertos del IFEA.

Dentro de los estudios que ustedes realizan, ¿qué lectura tienen de la actual realidad andina?

Tenemos casi 70 años de existencia y cubrimos cuatro países: Ecuador, Perú, Bolivia, Colombia. Es un instituto llamado “andino” porque está relacionado, de alguna manera, al concepto de ‘comunidad andina’. Para entender esta realidad lo hacemos de manera diacrónica. Somos un instituto de ciencias humanas y sociales y tenemos ejes que nos permite ver el mundo andino a través del tiempo.

¿Cuáles son estos ejes?

Un eje fuerte es la arqueología. Francia tiene una escuela importante lo que ha permitido colaboraciones diversas. Así, expertos peruanos se han formado allá como Santiago Uceda (Huaca de la Luna) o Denise Pozzi-Scot (directora de sitio de Pachacamac). Otro eje es la antropología, sobre todo, la antropología política, que trabaja sobre la zona amazónica de Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador. Lo investigado sobre esta zona busca entender cómo, desde hace 30 años, los indígenas han venido a ser actores importantes del mundo andino contemporáneo. Ahí tenemos un apoyo importante del Centro Nacional de la Investigación Científica de Francia (CNRS).

Dr. Gerard Borras

El Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) tiene casi 70 años de trabajo en nuestro país y, actualmente, lo dirige el Dr. Gerard Borras. “Somos un instituto de ciencias humanas y sociales y tenemos ejes que nos permite ver el mundo andino a través del tiempo”, señala.

En su opinión, ¿qué nos une como países andinos?

Existe una matriz histórica, cultural y física. Los geógrafos dicen que en estos cuatro países hay una realidad morfológica, física, que nos une. Por otro lado, está el legado del mundo inca y la lengua quechua. Hoy, la modernidad ha contribuido que haya especificidades en estas regiones, diferencias marcadas en temas económicos y políticos.

¿Estas matrices incluyen razas, literatura, política?

Cuando era estudiante, se hablaba de una ‘América blanca’, del cono sur, con Chile, Argentina y Uruguay; la ‘América indígena’, con Ecuador, Perú, Bolivia, Colombia y Guatemala. Aunque no me gustaban estas etiquetas. Si miramos culturalmente, la historia nos ayuda como el indigenismo en Ecuador, Colombia y Perú. Así tenemos representantes de la literatura como el ecuatoriano Jorge Icasa Coronel (autor de “Huasipungo”); de Perú están Ciro Alegría y José María Arguedas; y de Bolivia, Alcides Arguedas. Todos ellos escribieron en la misma época descubriendo realidades comunes. Escribían de un lugar donde la impronta de la tenencia de la tierra y latifundio ha sido una marca muy profunda, países que se han liberado, hace pocas décadas, del latifundio. Estos son elementos que forman una base histórica que contribuyen a dar unidad. La Comunidad Andina de Naciones (CAN) hubiera sido la federación idónea, pero no están dando el resultado soñado.

¿Qué tan positivo es el aporte de los grupos amazónicos a la vida del país?

Estos sectores marginados se han ganado su protagonismo, tanto que han marcado a la Ley de la Consulta previa. Los grupos amazónicos han marcado la realidad del país demostrando que no se puede pensar el país sin ellos. El eje de investigación no trata de decir si es bueno o malo su aporte sino estudiar las dinámicas que se presentan en ese aporte de los grupos amazónicos. En esa línea, el Instituto realiza tres reuniones anuales, en diferentes países de la comunidad andina, en torno a diversas temáticas como: los indígenas y el mundo jurídico, el mundo indígena y la ciudad, las comunidades ashánincas en Lima, entre otros.

¿Esta preocupación por la Amazonia surge por hechos particulares

Por una parte existe la gran escuela de antropología francesa, la cual sigue siendo fuerte con académicos de alta relevancia, con estudios sobre la naturaleza y la cultura; además, por el protagonismo de estos sectores se justificaba dicha preocupación. Es importante aclarar que también estudiamos la zona urbana, analizamos el ‘caos de las metrópolis’, estudiamos las diversas realidades de cada ciudad.

Comparte: