Conversamos con el miembro del comité consultivo de la facultad con motivo del próximo seminario gratuito de Herramientas para la toma de decisiones en la Dirección y Gestión de Servicios de Salud.
Por Giovanni Lamarca. 23 agosto, 2016.Decidir. La toma de decisiones está presente en muchos escenarios de la acción humana. Y en el campo de la salud, esta acción conlleva la importancia de afectar la vida humana: muchas vidas si se trata de salud pública. Es ese contexto, la Facultad de Medicina desarrollará el seminario Herramientas para la toma de decisiones en la Dirección y Gestión de Servicios de Salud
Sobre el particular, conversamos con el Dr. José Del Carmen, doctor en salud pública, ex Viceministro de Salud y miembro del comité consultivo de la Facultad de Medicina.
¿Cómo tomar acertadamente decisiones en la gestión sanitaria?
“El proceso de toma de decisiones en la función gerencial constituye un medio fundamental para propiciar el logro de los objetivos planteados por un gestor en toda institución; en tal sentido, su ejercicio no puede depender de la sola experiencia o intuición de quien toma la decisión, sino que requiere estar sostenido en el conocimiento y uso adecuado de herramientas que permitan arribar a decisiones acertadas, basadas en las mejores evidencias disponibles, máxime en un área de gestión tan relevante y de escenarios cambiantes, como lo es la gestión sanitaria.
En el campo de la salud, esta necesidad viene siendo reconocida cada vez con mayor preponderancia, siendo que hoy nos resulta ya familiar el identificar la importancia y necesidad de que las decisiones clínicas se sustenten sobre la base de la llamada “medicina basada en evidencias”; sin embargo, esta práctica no es requerida solo en el ámbito clínico o quirúrgico, sino que con igual o mayor importancia, se constituye en una necesidad impostergable en el campo de la toma de decisiones en salud pública y gestión sanitaria, de las que dependen el cuidado de la salud de cientos, miles o millones de personas”.
¿Qué vacío llena el seminario propuesto por la Facultad?
En el marco del proceso de descentralización y el avance que el país ha tenido en términos de desarrollo económico, -los que no han llegado a incidir de manera suficiente en reducir las graves inequidades de acceso y protección de la salud de nuestra población-, se evidencia la necesidad de fortalecer las capacidades de los gestores y principales actores del sistema de salud, tanto en el nivel nacional como descentralizado, con el objeto de propiciar un mejor uso de los recursos disponibles y de las oportunidades que se les presentan, así como su efectividad para neutralizar o enfrentar de mejor manera, las amenazas y desafíos que tienen por delante.
En tal sentido, la difusión del conocimiento y de las nuevas herramientas disponibles para el ejercicio eficiente de la capacidad de decidir de nuestros gestores, sobre la base del conocimiento global y de las experiencias nacionales, dotara de un valor agregado al trabajo que a lo largo y ancho del país, vienen desarrollando los profesionales de salud, directivos, líderes y demás actores, quienes trabajan y/o ejercen incidencia política para la mejora de nuestro sistema sanitario.
¿Podría compartirnos algún caso sobre la toma de decisiones en la gestión sanitaria?
Como algunos ejemplos en los que se han tomado valiosas decisiones en nuestro país, sobre la base de una evaluación certera de la evidencia en salud pública, generada a partir de investigaciones nacionales, podemos mencionar los cambios que se dieron -hace ya más de una década-, en los esquemas de tratamiento de la malaria, tras los estudios de resistencia a antimaláricos en la costa norte y selva, habiendo sido el primer país en la región de las Américas en adoptar la terapia combinada con mefloquina/artesunato y sulfadoxina pirimetamina/artesunato, como primera línea para el tratamiento de la malaria no complicada por P. falciparum.
Así mismo, en la lucha contra la tuberculosis en nuestro país, se ha logrado una sustantiva mejora en el diagnóstico de los casos de resistencia a drogas, tras la implementación del método MODS, desarrollado por investigadores peruanos, siendo actualmente uno de los métodos de diagnóstico que aplica el Instituto Nacional de Salud para arribar a un diagnóstico más oportuno sobre la susceptibilidad o resistencia al uso de drogas contra dicha enfermedad, habiendo sido incluido en la Norma Técnica Nacional de Tuberculosis, para disminuir la incidencia de las formas resistentes al tratamiento.
Finalmente, considero pertinente destacar el desarrollo -en los últimos años-, de una prueba para el diagnóstico de Dengue, por parte del Ministerio de Salud a través del trabajo de investigadores del Instituto Nacional de Salud, que ha permitido establecer un diagnóstico situacional más oportuno y así tomar medidas para la prevención y control de esta enfermedad en nuestro país.