El proyecto Módulo de Vivienda sostenible – Niño Costero, del arquitecto Carlos Pastor Santa María, ha sido designado por el jurado del concurso Young Architects in Latin America, como remarcado entre los 201 proyectos presentados.
Por Koko Zavala. 03 mayo, 2018.La propuesta, del arquitecto Pastor, docente de los programas de Arquitectura e Ingeniería Civil de la Universidad de Piura, ha recibido las congratulaciones de los organizadores del concurso “Young Architects in Latin America, quienes lo han invitado a exponerla en la CA´ASI, “Maison Commune” de Architecture-Studio. Se expondrá en el marco de los “Collateral Events” de la 16e Bienal de Arquitectura de Venecia, el 25 de mayo próximo.
Pastor es profesor del curso de Edificación y Tecnología II, que tiene la finalidad de desarrollar proyectos con soluciones sostenibles aplicando tecnologías emergentes con elementos no industrializados, industrializados y prefabricados. Precisamente, alumnos de esos cursos participaron activamente en la construcción del prototipo del módulo, “por lo que el mérito es compartido”, dice.
El proyecto que irá a la Bienal de Venecia
Pastor recuerda que el proyecto surgió con la convicción de que un arquitecto no puede quedarse impasible ante acontecimientos como los provocados por las intensas lluvias e inundaciones del FEN Costero. Un grupo de alumnos desarrollaron el prototipo para ayudar a los damnificados. La población más afectada por las consecuencias del fenómeno fueron los pobladores rurales, que habitaban los márgenes del río Piura, desbordado el 27 de marzo de 2017. Los desbordes inundaron el centro histórico de Piura y afectaron, gravemente a dos distritos de la región: Catacaos y Cura Mori.
La propuesta se fundamenta en el desarrollo de un prototipo de vivienda sostenible y con crecimiento progresivo, optimizando el uso de los sistemas tradicionales del desierto de Piura a escala real, como la quincha, bambú y barro, para una situación posniño costero. Se trata de un manual de procesos y pocas piezas, con un sencillo montaje que está pensado para una unidad de familia dentro de un lote convencional de la periferia que suele ser de 6 x 15 metros.
Pastor Santa María señala que la mayoría de las poblaciones mencionadas autoconstruyen su vivienda y utilizan materiales que pueden encontrarse en las zonas rurales que rodean a la ciudad. Por ello, en el proyecto se utilizan materiales que, debido a que no están industrializados, son de muy bajo costo y de procedencia artesanal, que los pobladores del área rural piurana pueden utilizar.
Se trata de los materiales a los que los pobladores tuvieron acceso más rápidamente después de la inundación, para reconstruir sus viviendas. Están vigentes y forman parte de la primera etapa de posicionamiento para habitar zonas emergentes y asentamientos humanos periféricos en el Perú.