30

Oct

2018

Doctor Jorge Reyes en foro sobre El Niño

“La estrategia para prevenir fenómenos naturales no ha funcionado”

  • Inicio
  • Académico
  • “La estrategia para prevenir fenómenos naturales no ha funcionado”

El docente e investigador de la UDEP participó en el foro regional “El Niño en Piura, soluciones frente a futuro fenómenos climáticos”. En su intervención, lamentó la falta de efectividad en el proceso de prevención

Por Koko Zavala. 30 octubre, 2018.

El doctor Jorge Reyes, director del departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Piura enfatizó que el sistema o estrategia de este proceso no es la adecuada. “Quizás ha habido buenas voluntades, pero la estrategia no ha funcionado y esto se debe decir claramente. Ha pasado año y medio desde que ocurrió el último fenómeno El Niño, y recién estamos sacando términos de referencia para el control de inundaciones”, dijo al referirse al documento difundido ese día (26 de octubre).

La exposición la hizo en el foro “El Niño en Piura”, realizado en el Colegio de Ingenieros de la ciudad, con la participación de candidatos al Gobierno Regional, congresistas y profesionales de esta región.

Sequías e inundaciones
El doctor Reyes agregó que esos términos de referencia se pudieron obtener en dos o tres meses, trabajando paralelamente para el corto plazo y también para el largo, “como ya hemos opinado públicamente”, anotó.

Manifestó, asimismo, su desacuerdo porque el documento “Términos de referencia para el control de inundaciones, movimiento de masa, drenaje pluvial para Piura, Castilla y 26 de Octubre” no menciona los dos grandes problemas que tiene Piura, con respecto al agua: las inundaciones y la sequía”.

Agregó que ahora que se acerca una época de sequía, si se plantean proyectos de reservorios para el control de inundaciones, estos podrían cubrir la doble finalidad: control de las inundaciones y reserva de agua para tiempo de carencia.

Otras falencias
Reyes dijo, además, que está sorprendido de que en el mencionado documento se mencione “movimiento de masas”, cuando no se está hablando de grandes huaicos o deslizamientos. “Respecto al drenaje pluvial, no podemos pensar en un estudio integral considerando solo a Piura, Castilla y 26 de Octubre, dejando de lado a todas las ciudades ribereñas: Alto Piura, Medio Piura, Paita, Talara y demás provincias”, subrayó.

Por otro lado, el experto indicó que había observado que no se especifica el tema relacionado con la reducción de riesgos para mitigar los desastres naturales. “Es ahí cuando surgen los problemas, porque si viene un consultor, trabaja hasta determinado punto, y, si viene otro, igual, propiciando la aparición de las adendas y pedidos, simplemente porque nada está claro”.

Precisó que en los términos de referencia se debería plantear la reducción o eliminación del riesgo, cuando el río traiga 4000 metros cúbicos por segundo y cuando el nivel del fondo esté en la cota 20,82 metros sobre el nivel del mar, como sucedió en el fenómeno del 2017, pues en 1998 el nivel del fondo estuvo en la cota 16,52 metros.

Pero, ¿cómo calcular el nivel del agua, con la 16,52 o con la 20,82 en el fondo del río? se preguntó. Respondió señalando que esto da escenarios distintos y, en los términos de referencia, debemos poner especificaciones concretas porque de lo contrario no podremos llegar a un buen resultado.

Rol de la Universidad
La función de la Universidad no es señalar responsables o culpables, indicó Reyes Salazar, “pero sí sugerir, para una visión futura de la reconstrucción, que intervengan especialistas en cada tema. Existe mucho interés de empresas extrajeras para intervenir en la elaboración de los estudios para el control de las inundaciones, pero el reglamento y las leyes no autorizan ese tipo de participación. La Universidad de Piura, por ser una institución privada sin fines de lucro, tampoco puede hacerlo”, explicó.

Indicó, asimismo que es frecuente que, a pesar de seguir el reglamento y las metodologías científicas, muchas veces se presenten fallas. Indicó que por esta razón es importante que las universidades investiguen para llegar a soluciones aplicables a cada realidad.

Destacando la importancia de la experiencia local, recordó que, en el 2013, el ingeniero Francisco Morocho expuso en un congreso en Lima, un proyecto sobre defensas ribereñas para Piura y Castilla. Preveía, según los estudios realizados, que el nivel de agua que podía alcanzar el río Piura (entre la presa de Los Ejidos y el puente Cáceres) podía ser de 32,2 msnm; y, el nivel alcanzado en el 2017 fue de 32.3 msnm, por lo que no era ninguna sorpresa que el agua del río saliera e inundara las ciudades, sostuvo.

Comparte: