Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) permiten usar normas globales, aportan a la transparencia y permiten iniciar nuevas líneas de investigación; su uso, además, podría ayudar a disminuir la corrupción.
Por Elena Belletich Ruiz. 18 marzo, 2019.Utilizar normas contables únicas en instituciones estatales promoverían la trasparencia informativa, no solo en lo contable sino en otras operaciones, señala el magíster Fernando Morales, contador auditor y profesor de la Universidad del Bío-Bío, de Chile, quien estuvo en la Universidad de Piura.
Morales, se reunió con docentes de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y dictó una conferencia a estudiantes de Contabilidad y Auditoría sobre las líneas de investigación en torno a las mencionadas normas. Conversamos con él sobre las NIIF, aplicaciones y expectativas.
¿Para qué son útiles las normas internacionales de información financiera?
Son importantes pues han permitido unificar las normas contables de cada país, para poder usar normas globales. Ha pasado ya una década en Latinoamérica, y 15 años a nivel mundial, desde que estamos utilizando una misma norma y eso ha favorecido también los procesos de comunicación internacional entre los contadores.
Antes de las NIIF, cada país, y los contadores, tenían su sistema, sus motivos para contabilizar de una u otra forma y, obviamente, no hay una riqueza internacional en eso. A medida que hemos uniformado las normas también se abrió la posibilidad de que compartamos más internacionalmente la mirada sobre el tema contable.
En el ámbito académico, ¿de qué modo se pueden aprovechar las NIIF?
Constituyen también un espacio de trabajo colaborativo e interesante para observar qué está ocurriendo en el fenómeno de adopción, qué efectos y posibilidades tiene, etc. El uso de estas normas promueve también la realización de tesis de posgrado y pregrado. Ahí hay todo un mundo de desarrollo de teorías y de mucha investigación aplicada. En ello trabajamos con profesores de la Universidad de Piura, como el doctor Julio Hernández.
Estas normas internacionales, ¿cómo propician la transparencia en temas contables?
Entre los objetivos que se propone el International Accounting Standars Board (IASB), promotora de las NIIF, están precisamente la calidad, la promoción de la transparencia y dar agilidad a los mercados financieros. En lógica, la transparencia viene en la medida que logras igualar normas y condiciones normativas de distintas empresas y países. Ello favorece la lectura del otro, de que sí soy un inversionista internacional.
Si Perú, Chile, Ecuador o cualquier otro país utilizan distintas normas, como lo hacían antes, en una inversión cruzada se dificulta la comunicación y voy a depender de contadores locales, de traducciones y de interpretaciones para entender. Las NIIF favorecen la transparencia de la comunicación corporativa y, en ello han contribuido también otros medios, como la Internet y las redes sociales. Las empresas entienden la importancia de colgar información contable y darle acceso de descarga a la comunidad. Twitter es un elemento clave, hoy día, para la comunicación corporativa no sólo para los debates o las denuncias de la ciudadanía y promoción de productos, sino también para la comunicación y la transparencia de las compañías.
En la UDEP, ¿qué líneas de investigación podrían iniciar los alumnos?
Hay varias líneas y puntos en común que podemos abordar con la Universidad que represento; por ejemplo, los temas vinculados con Responsabilidad social y medio ambiente. Pareciera que son temas de gestión y de administración, pero para darles transparencia y validez necesitan comunicar lo que está ocurriendo en esa materia y la comunicación se da en base a la información que la empresa maneja y los datos financieros: cómo ha invertido en el mejoramiento de una planta, en el tratamiento de los residuos industriales líquidos u otros.
Por tanto, en esta materia, los contadores tienen mucho que hacer. Ahora mismo, las empresas chilenas y las peruanas tienen el desafío de mejorar las condiciones sociales de su entorno y las laborales de sus trabajadores y de su familia; y el de cuidar el medio ambiente y tener un buen compromiso con la autoridad fiscal. También en término de impuestos, evitar la evasión. Hay muchas coincidencias, no hay demasiadas diferencias en los fenómenos que ocurren en ambos países.
¿Si se aplicaran las NIIF u otras normas únicas en las instituciones públicas de los países que han estado tan involucrados en problemas graves de corrupción, esta disminuiría?
De hecho, que sí. Esta también es una línea de investigación que puede ser interesante desarrollar. Es una línea que también nos une porque efectivamente los problemas de corrupción en Latinoamérica son brutales.
Odebrecht ‘nos ha hermanado’ en este aspecto. La transparencia informativa, la financiera aún más, está en discusión y se exige transparencia no solo en lo contable, sino que también en otras operaciones.
Por ejemplo, en Chile se acaba de promover una ley de lobby donde todos los funcionarios públicos tienen que hacer una publicación en Internet de su agenda de reuniones, de los regalos o regalías y de los viajes que realizan. La idea es que, en ciertos cargos directivos, obviamente no todos, los funcionarios públicos que la ley establezca, y con cargos de responsabilidad, tengan una agenda abierta en Internet: un alcalde, un senador o un rector de una universidad pública. La comunidad debe poder ver con quiénes se están reuniendo: con empresarios, políticos, vecindario, las fuerzas internas de las mismas corporaciones. Es muy interesante, fácil de seguir y, además, hay un consejo para la transparencia que está monitoreando la agenda.
¿Qué pasa si no hay reuniones en la agenda pública del funcionario?
Se está haciendo el levantamiento y observación constantes. Así que, por ejemplo, si tenemos 200 alcaldes, pero ahora hay 50 que no están publicando nada, que no se reúne con nadie, se considera que son sospechosos y visibilizan el dato, lo levantan y lo publican en sus páginas. A la prensa le encanta estos temas, le dan mucho realce y está bien, porque se entiende que cuando se activa la transparencia, cuando está funcionado día a día, genera cosas positivas. Esto, en conclusión, es control de la corrupción, es evitar el nepotismo, evitar las compras indebidas.
Otro ejemplo: la ley de compras públicas de los países latinos. Es muy importante, condicionarlas en procesos que sean transparentes y no conceder servicio y compra a familiares, amigos, etc.