Ponentes e investigadores de Chile, Perú, Colombia, México, Ecuador, Argentina, Bolivia, Brasil y Estados Unidos analizan el comercio, evolución económica, circuitos mercantiles en América (siglos XVII-XX) en IV Congreso Peruano de Historia Económica.
Por Lady Olivares. 07 agosto, 2019.En el inicio del IV Congreso Peruano de Historia Económica, el doctor Víctor Velezmoro, docente de la facultad de Humanidades, se refirió al reciente deceso del P. Giménez, uno de los principales gestores de la Universidad de Piura, precisando que la inauguración de este congreso es una oportunidad para celebrar su memoria, por el contexto en el que siempre definía “las Humanidades como fundamento y pilar de esta casa de estudios”.
El acto contó con la presencia de los doctores Cristina Mazzeo, presidenta de la Asociación Peruana de Historia Económica; Enrique Banús, decano de la facultad de Humanidades de la UDEP, y Susan Ramírez, de la Texas Christian University, quien tuvo a cargo la conferencia inaugural.
Al destacar el apoyo de la Universidad de Piura, la doctora Mazzeo precisó que, al igual que los anteriores, estos congresos se realizan en distintas ciudades del país, con la intención de integrar todas las regiones del Perú e incentivar la investigación económica en todo su territorio. “El estudio de la historia económica es fundamental para comprender los procesos históricos, políticos y culturales de un país, y vemos con mucho agrado que cada vez aumenta el número de participantes en cada congreso, incluso se han publicado muchos textos como lo ha hecho el Banco Central de Reserva” anotó.
Por su parte, el doctor Enrique Banús, al inaugurar el evento, dio la bienvenida a los participantes, señalando la importancia de realizar estos congresos descentralizados, sobre todo éste último que coincide con los 50 años de la Universidad de Piura, que no son tantos, pero ya constituyen la base para que un día sean 500 años, siempre con la perspectiva de acoger este tipo de actividades que estudian e investigan al Perú como un país amplio, diverso, y también con unas tradiciones académicas y culturales especiales.
Conferencia inaugural
Al desarrollar su conferencia inaugural “Reconsiderando lo sapci: Lo que es común a todos, ejemplos sobre el norte peruano” la doctora Susan Ramírez, detalló el proceso de la propiedad y usufructo de las tierras agrícolas en la época colonial al que consideró como “uno de los aspectos más complejos del encuentro entre los españoles y los andinos, pues involucra la transición entre las costumbres étnicas del usufructo comunal transmitidas solamente al sistema de propiedad privada, basadas en la ley”.
Señaló que esta transición se oscurece, dada la mala compresión de los cronistas o escribanos observadores, que no pudieron aplicar sus propios filtros adecuados e incluso, no hablaban las lenguas nativas, sin poder concluir en los estudios posteriores si existió o no propiedad privada entre los naturales.
Reiteró que la situación sobre los derechos a la tierra se convirtió en un escenario de cambios y adaptaciones: lo que antes de la década de 1560 era sapci (término quechua que definía el uso de las tierras para toda la comunidad), o recurso abierto para el bien de todos, estaba pasando a ser el bien de algunos generando los reclamos de los naturales ante instituciones coloniales españolas, constituyendo una contradicción que persistirá hasta fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, cuando otros sectores de la sociedad colonial, se dan cuenta que también son víctimas del poder de la metrópoli, optando luego por la independencia.
Programa
El congreso continuó el martes 6 con exposiciones sobre “La explotación de los recursos naturales en los andes en los siglos XVII-XX”, “Historia Económica del sur”, “Economía informal en el Perú y América Latina: Siglos XVI-XX”, “Historia del pensamiento económico latinoamericano”.
El miércoles 7 se abordaron temas como “Hacienda, comercio, fiscalidad y régimen monetario en los siglos XVI-XX” “Economía y sociedad en el norte del Perú”, “Entre la economía moral colonial, los agentes y las prácticas sociales en el conflictivo siglo XVIII”.