13

Sep

2021

Doctor José Carlos Carmen:

“Sistema público de salud es un enfermo crónico”

Un sistema Integrado de Salud eficiente requiere de una decisión política clara y firme, así como de continuidad. Si bien no es el único camino a seguirse, es una ruta posible para avanzar.

Por Koko Zavala. 13 septiembre, 2021. Publicado en Diario Correo 13-09-2021

Condecorado con la Orden Hipólito Unanue en el grado de Gran Cruz, por destacar en el adelanto de las ciencias médicas y el progreso de la salud pública, el médico José Carlos  Carmen Sara, miembro del Comité Consultivo de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de Piura (2016 a la fecha), analiza en esta entrevista el panorama actual de la salud pública en nuestro país.

¿Cuál es su apreciación sobre la actual gestión del servicio hospitalario público en nuestro país?
No cabe duda de que la entrega, calidad y vocación de una gran mayoría de los profesionales y trabajadores que laboran en los hospitales públicos, lo convierten en el principal lugar donde la población puede tener la posibilidad de ser diagnosticada y recibir tratamiento de una enfermedad o lesión que los afecte. Lamentablemente, la carencia de recursos y la falta de personal, entre otros factores, limitan el acceso y el resultado que puedan ofrecer.

Comparado con un paciente, ¿cómo diría usted que está nuestro sistema de servicios de salud públicos?
Lo compararía con un enfermo crónico en el que las diversas intervenciones realizadas han llevado a mejorarlo por momentos pero que termina por volver a deteriorarse por su enfermedad de fondo, debido al frecuente cambio o interrupción de su tratamiento o manejo, entre otras causas por el cambio de los profesionales que se encuentran a cargo de su caso.

¿Cuáles son los principales problemas de la gestión hospitalaria en estos momentos?
Si bien existen problemas estructurales relacionados a la obsolescencia o sobrepoblación de muchos de los hospitales, a lo que se suma una asignación de recursos limitada, fluctuante y muchas veces imprevisible, considero que el aporte que pueden dar los buenos “gestores” en estos establecimientos, marcan una diferencia que es posible apreciar si reparamos en ella. En tal sentido, considero que las limitaciones en la capacidad de gestión, puede constituir un problema que puede y debe ser mejorada.

¿Qué soluciones podrían aplicarse en el corto y mediano plazo, para mejorar el sistema, en beneficio de toda la población?
Si miramos el problema con las dimensiones de un “sistema”, si bien se suman nuevos e importantes problemas, aparecen también muchas oportunidades de mejora. En este contexto la “fragmentación” de nuestro “sistema de servicios de salud”, profundiza las diferencias y acentúa las debilidades en cada uno de quienes lo integran: ESSALUD, MINSA, Gobiernos Regionales, hospitales de las Fuerzas Armadas, Policiales, Sector Privado, por lo que la búsqueda de un mecanismo efectivo de integración entre estos, es una tarea pendiente que podría beneficiar a la población.

¿Qué tan importante son el SIS y la APS de qué modo se pueden potenciar?
Considero que el Seguro Integral de Salud (SIS), constituye el instrumento de Política Pública más potente y efectivo que ha sido empleado en nuestro país para mejorar el acceso a los servicios de salud y a prestaciones -incluso de alto costo-, para la población más pobre y vulnerable de nuestro país.

En cuanto a la Atención Primaria de Salud (APS), constituye una estrategia fuertemente respaldada por evidencias y propuestas de política de alcance internacional, pero que no ha alcanzado a potenciarse lo suficiente.

¿Cómo ha evolucionado el SIS en los últimos años?
Para el año 2004, el 63% de la población de nuestro país no tenía cobertura por ningún seguro de salud, 17% estaba protegido por ESSALUD y solo un 15% por el SIS, que para esa fecha solo alcanzaba a niños y madres gestantes. Para el año 2016, la cobertura del SIS se incrementó a 46% de la población, ESSALUD pudo incrementarla hasta un 25%, lo que permitió reducir el porcentaje de peruanos sin seguro de salud de 63 a 24% (ENAHO-INEI 2020). A ello se agrega el incremento del presupuesto del SIS en ese periodo de 164 millones de soles en el año 2004 a 1700 millones para el 2015 (Consulta amigable del MEF 2020), lo que permitió incrementar su beneficio real.

¿Qué beneficios traería un Sistema Integral de Salud en nuestro país?
Los avances en la política de aseguramiento, no permitió beneficiar de manera suficiente a la población, en razón a las serias limitaciones de nuestro sistema prestacional, debido -entre otras cosas- a su fragmentación. El establecimiento de un Sistema Integrado de Servicios de Salud permitiría complementar las debilidades de uno con las fortalezas de otro de los integrantes de las diferentes redes prestacionales (MINSA, ESSALUD, Gobiernos Regionales, FFAA, PNP, Privados); ello potenciaría su capacidad de respuesta, evitaría la duplicación de inversiones y conllevaría a optimizar el uso de los limitados recursos -humanos y materiales- con que cuentan.

¿Qué pasos concretos se pueden dar para lograrlo?
La articulación de los integrantes de nuestras diferentes redes prestacionales no requiere necesariamente de su fusión, pues esta puede darse sobre la base de verdaderas “Redes Integradas de Servicios de Salud”, que articulen en el ámbito de cada territorio, con una autoridad sanitaria fortalecida, a todos los prestadores -públicos y privados-, sobre la base del establecimientos convenios o contratos de intercambio prestacional, que garanticen la mejor y oportuna atención de los pacientes, independientemente del seguro que posean. Ello unido a una rectoría nacional efectiva, que podría ser facilitada con la adscripción de ESSALUD al MINSA, manteniendo la autonomía administrativa, financiera y las condiciones laborales que actualmente posee.

 

  • Grado Académico de Doctor en Salud Pública. Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima – Perú (2015).
  • Grado Académico de Magíster en Gerencia de Servicios de Salud. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima – Perú (2004).
  • Título de Especialista en Neurología. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima – Perú (1992).
  • Título Profesional de Médico Cirujano. Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima – Perú (1980)
Comparte: