28

Jun

2024

Implementan las seis primeras academias preuniversitarias en colegios de Ayabaca

  • Inicio
  • Académico
  • Implementan las seis primeras academias preuniversitarias en colegios de Ayabaca

Más de 140 alumnos de 3° a 5° de secundaria, de los distritos de Sícchez y Jililí, y del centro poblado de Ambasal, reciben clases gratuitas de preparación preuniversitaria gracias al Programa corredor andino fronterizo.

Por Dirección de Comunicación. 28 junio, 2024.

La implementación de las academias preuniversitarias piloto se da en el marco del programa “Desarrollo rural sostenible del corredor andino fronterizo con el Ecuador (Sícchez, Jililí, Ambasal y El Sauce, de la provincia de Ayabaca-Piura-Perú) mediante la mejora de la calidad educativa pública rural con equidad, economía familiar, capacidad de gestión institucional de sus organizaciones de base y del gobierno local y revalorización del rol de la mujer en el desarrollo familiar y comunal”.

El programa, abreviado como Corredor andino fronterizo, es ejecutado por la Asociación Civil Fomento de Investigación y Acción para el Desarrollo (FIAD) y la Universidad de Piura, cofinanciado por la Generalitat Valenciana y la Fundación Mainel. En este participa, también, la UGEL Ayabaca, y se cuenta con el compromiso de las municipalidades de Sícchez y Jililí.

Las academias se han establecido en los seis colegios de educación secundaria de la zona: las I.E. Dagoberto Torres Agurto y I.E. Hualambi (Jililí), la I.E. Carlos Augusto Salaverry (Cucuyas); las I.E. Oxahuay, y Otoniel Alcedo Culquicóndor (Sícchez), y la I.E. Manuel Jaramillo Jiménez (Ambasal).

Por la calidad educativa
Como consecuencia de la COVID 19, los estudiantes fueron afectados por la deficiente calidad educativa del 2020 y 2021. Y, en el entorno rural, la situación se agravó, por el acceso desigual a la conectividad, al equipamiento y a los materiales educativos.

Para ayudar a revertir esta situación, estas academias piloto tienen como objetivo principal fortalecer los conocimientos adquiridos por los jóvenes en las escuelas y prepararlos para que puedan acceder a estudios superiores (técnicos o universitarios) en las mejores instituciones del país, aprovechando las oportunidades de becas que ofrece el Estado peruano.

Las clases de las academias, impartidas por los profesores de las instituciones educativas apoyados por docentes externos, iniciaron el 18 de junio y se extenderán hasta diciembre. A través de estas se busca, también, afianzar estrategias de innovación en la preparación estudiantil, plantear un material pedagógico enriquecido que responda a las necesidades educativas de los estudiantes y dar continuidad a las academias en los próximos años.

Orientación vocacional
El Programa corredor andino fronterizo incluye talleres de sensibilización y orientación vocacional, y de demandas laborales en la zona. En estos, se destacarán las carreras técnicas y universitarias demandadas por el mercado laboral actual, incluyendo las disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), con especial énfasis en motivar el interés de las mujeres para que continúen sus estudios superiores.

Además, con el objetivo de incentivar a los jóvenes de la zona para que sigan estudios superiores, se contempla la realización de visitas presenciales a universidades e institutos superiores ubicados en la ciudad de Piura.

Esta experiencia vivencial es importante, ya que muchos de estos jóvenes nunca han tenido la oportunidad de visitar una universidad e incluso ni la ciudad.

Sobre el programa
Entre las acciones del componente educativo, se viene capacitando a más de 90 docentes que laboran en los distritos de Sícchez, Jililí y el centro poblado de Ambasal, a través del diplomado “Innovación Educativa en Escuelas Rurales”.

En los próximos meses, se les brindará asesoría en la elaboración de proyectos educativos institucionales y personales, y capacitación en integración de las TIC.

Además, se han instalado 6 de microcentros de formación continua en escuelas de la zona de intervención del programa, y se viene dictando la escuela de padres y la promoción de una cultura emprendedora con equidad de género.

(Esta nota ha sido elaborada por Nadia Gutiérrez, comunicadora de FIAD)

Comparte: