Una delegación de docentes del Departamento de Filosofía de la Universidad de Piura participó en el congreso mundial que abordó como tema central “La filosofía más allá de las fronteras (Philosophy across boundaries)”.
Por Elena Belletich Ruiz. 11 septiembre, 2024.Los congresos mundiales de Filosofía son organizados cada 5 años por la Federación Internacional de Sociedades Filosóficas, y constituyen el más importante evento filosófico general que reúne a miembros de las asociaciones nacionales e internacionales del Filosofía del mundo. Esta edición tuvo lugar del 1 al 8 de agosto, en la Universidad de Roma La Sapienza.
Para este evento, la Universidad de Piura, a través del Departamento de Filosofía, que dirige la doctora Yolanda Espiña, propuso y organizó la mesa redonda “The multiple vertices of truth. (Los múltiples vértices de la verdad”)”, en la que participaron cuatro profesores de este departamento. Representantes de Brasil, Portugal, Italia y Colombia, también participaron en la organización de esta mesa.
En esta mesa, se abordó la importancia de la verdad, que no solo refiere algo, en sí misma, sino que implica también una relación dinámica. Además, desde una perspectiva diacrónica, se refiere a (y con frecuencia es cuestionada por) los múltiples aspectos de la temporalidad e historicidad inherentes al ser humano, explica la doctora Espiña. Agrega que hay diferentes modos de encontrar y decir la verdad, que se corresponden con diferentes métodos filosóficos de abordarla; y, al mismo tiempo, hace falta una necesaria indagación en el amplio panorama de la acción humana, para dejarnos sorprender por sus modos de manifestación.
Además, otra profesora del departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades, Mónica Ríos, intervino en una sección abierta sobre filosofía de la economía y ética de los negocios.
Las ponencias de la mesa redonda
Los profesores Fernando Riofrío y Yolanda Espiña presentaron sus ponencias de modo presencial en Roma, mientras que los aportes de las doctoras María Pía Chirinos y Genara Castillo fueron leídos en este encuentro internacional.
El doctor Riofrío expuso “Acerca de si la verdad es análoga o unívoca. La hermenéutica de Tomás de Aquino y Erico Berti en el parágrafo 1087 a 15-1 de la Metafísica de Aristóteles”. En su ponencia se refiere a la interpretación de Aristóteles, la misma que hace Tomás de Aquino, de que el conocimiento y la verdad “comparecen en el intelecto porque este es en cierto modo–cognoscitivamente–la misma cosa entendida, de conformidad con el modelo clásico de la verdad. La contrapuesta interpretación del aristotélico contemporáneo Enrico Berti, siguiendo un modelo de verdad presente en la modernidad, señala que la verdad consiste en una adecuación del intelecto consigo mismo, se predica unívocamente y no se identifica en la realidad con el ser”.
Por su parte, la doctora Yolanda Espiña expone “Logos, revelación y verdad. Una aproximación filosófica a Éxodo 3, 14”. A partir del análisis filosófico del pasaje bíblico contenido en el Libro del Éxodo, y de la mano de autores como Tomás de Aquino, Heidegger o Rosenzweig, la autora afirma: “nos acercamos a la relevancia de la discusión sobre la verdad y los demás transcendentales para captar el alcance filosófico de esa articulación entre logos y Revelación, un alcance que se sedimenta en la relación entre la racionalidad humana y la divina”.
En su aporte al congreso, la doctora Chirinos Montalbetti desarrolla la ponencia “Sobre el gran divorcio entre el conocimiento (intellectus) y la realidad (res). Una propuesta de reconciliación”. Sostiene que, la definición clásica de verdad –adaequatio rei et intellectus– ha sufrido muchos cuestionamientos desde Descartes hasta Kant y que Heidegger intenta recuperar la verdad desde su definición como aletheia; y, en el camino introduce un concepto del cuidado. “Hoy, este concepto está siendo reivindicado como un modo de acercarnos a la realidad, de respetarla y de no manipularla; es un nuevo modo de admitir que el ser es el fundamento del pensar”, indica.
Por su parte, la doctora Genara Castillo, en la ponencia “Purpose, sentido y finalidad, según Leonardo Polo”, explica: “Las verdades más importantes del ser humano corresponden a su destino y finalidad, que otorgan a la persona y a las instituciones un horizonte de sentido, unidad y riqueza de vida, lo que ahora se denomina “flourishing” y que está ligado al “purpose”. Anota que, Leonardo Polo “aporta a esa honda verdad humana recogiendo el planteamiento aristotélico de la unidad de la vida humana, llevándola desde el plano de la esencia donde está la acción humana hasta el nivel trascendental donde la persona se vincula con su origen divino”.
Filosofía de la economía y ética de los negocios
En una sección abierta sobre este tema, la doctora Mónica Ríos expuso presencialmente la ponencia “Bases axiológicas del propósito de la empresa. Una reflexión desde la ontología aristotélica”. Aborda una redefinición del propósito de la empresa, por los representantes de las organizaciones más prestigiosas del mundo, pasando de una gerencia basada centrada en la obtención de beneficios económicos de los accionistas a la inclusión importante de los intereses y valor compartido de todos los stakeholders. Esto, dice, señala un hito relevante en el debate en torno al propósito y naturaleza de la empresa. En esta línea, “si bien el propósito de la empresa es de índole económica, debe tener como horizonte último el desarrollo integral de sus miembros y el bien común de la sociedad”.