William Ipanaqué, profesor de la Universidad de Piura, detalla cómo la inteligencia artificial (IA) mejora la predicción de plagas y optimiza la fertilización para obtener mejores resultados en la producción agrícola.
Por Fernanda Vegas Sernaqué. 16 octubre, 2024.El profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Piura, doctor William Ipanaqué Alama, lidera importantes proyectos en el Laboratorio de Sistemas Automáticos de Control de la UDEP, donde se desarrollan soluciones innovadoras para los sectores agrícola y pesquero. Algunas de estas aplicaciones incluyen el uso de IA e internet de las cosas (IoT) para automatizar procesos industriales y mejorar la gestión de ecosistemas marinos.
En el ámbito agrícola, las herramientas desarrolladas permiten optimizar procesos críticos como la poscosecha, la selección de productos y la medición de calidad. Según explicó en entrevista con el diario Gestión, gracias a estas herramientas tecnológicas, los agricultores han visto un incremento de hasta un 25% en su productividad.
Asimismo, destaca el uso del IoT y de la IA para la gestión de fertilizantes. A través de algoritmos, estas aplicaciones indican la cantidad exacta de nitrógeno que necesita una planta en base a mediciones en tiempo real. “Todo se realiza con precisión y de manera personalizada”, explica Ipanaqué. Añade que, esta precisión permite utilizar los recursos de modo más eficiente y mejorar la calidad de los cultivos.
Esto resulta especialmente relevante en una región como Piura, donde los pequeños productores enfrentan desafíos significativos debido a la escasez de agua y la variabilidad climática. Sin embargo, también se han realizado aplicaciones para digitalizar el agro en otros países de Latinoamérica, en colaboración con instituciones de Colombia y República Dominicana.
A nivel latinoamericano, el doctor Ipanaqué lleva a cabo investigaciones, con el apoyo de fondos internacionales de instituciones como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través de Fontagro, con el fin de impactar en Latinoamérica con el uso de tecnología en beneficio del agro.
Avances de la IA en el agro en universidades
El docente de la UDEP subraya que, uno de los mayores retos en la implementación de la IA en la agroindustria es la formación de los profesionales que deben manejar estas tecnologías. “Toda implementación es realizada por personas y si estas no están adecuadamente capacitadas para cumplir su rol, hay un alto riesgo de no alcanzar los objetivos planteados”, asegura.
De cara al futuro, ve un panorama positivo, con un amplio margen para seguir implementando la IA en diversas áreas de la agroindustria. A través de la digitalización y automatización de procesos, espera que los pequeños productores puedan mejorar su eficiencia, reducir costos y aumentar la calidad de sus productos. Además, destaca que estas tecnologías no solo tienen un impacto en el sector productivo, sino también en la economía y la sociedad en general, al formar parte de la “revolución de la Industria 4.0”.