Claudia Seminario, egresada de la Maestría en Seguridad y Salud en el Trabajo dictada en Campus Lima, sustentó la primera tesis de esta maestría, asesorada por la doctora Ana Cecilia Crisanto Castañeda.
Por Graciela Tuesta. 27 noviembre, 2024.“Normativa peruana sobre lactancia materna en relación con la seguridad y salud en el trabajo” es el nombre de la primera tesis sustentada en la Maestría en Seguridad y Salud en el Trabajo que dicta la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Piura en su campus de Lima.
El estudio de Claudia Seminario Gómez tuvo como objetivo general analizar la normativa peruana sobre lactancia materna desde la perspectiva de la seguridad y salud en el trabajo. En su investigación consideró informes relevantes de la OMS y de la Unicef sobre la materia; la salud de la madre y del menor, vinculada con la lactancia; los indicadores de contaminación respecto al medio ambiente; y las estadísticas de la lactancia materna y el trabajo en el Perú.
Según explicó la abogada, los objetivos específicos de su tesis fueron describir los beneficios sobre lactancia materna regulados por la legislación peruana a favor de la madre trabajadora, así como analizar las normas peruanas sobre seguridad y salud en el trabajo en relación con la lactancia materna como expresión de la salud de la madre; y determinar si resulta pertinente modificar la normativa peruana para garantizar la lactancia materna en el trabajo como expresión de la salud de la madre.
La asesora de la tesis, doctora Ana Cecilia Crisanto Castañeda, docente ordinaria de Derecho del Trabajo de la Facultad de Derecho, indicó que esta investigación es importante porque evidencia las inconsistencias y puntos de mejora de la norma peruana. “Conforme se vaya sensibilizando a los empleadores sobre la importancia de la familia, la maternidad, la corresponsabilidad y la salud familiar, proyectos de ley como el propuesto en la investigación, van a tener aceptación. La tesis va a servir como base y fundamento para que el congreso proponga modificaciones”, mencionó.
Para la investigación, la tesista utilizó instrumentos internacionales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Convención sobre los Derechos del Niño, y los convenios de la OIT. Además, tuvo en cuenta la Constitución Política del Perú, los reglamentos de los ministerios de Salud y de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, así como las recomendaciones de organismos internacionales y las normativas chilena y española.
En las conclusiones del estudio, Seminario señala que se debería regular expresamente la obligación del empleador de garantizar la lactancia materna en el trabajo, según las recomendaciones de la OMS, y no solamente cuando la madre realice labores que puedan afectar su vida e integridad o la del menor.
También, recomienda modificar los artículos del Reglamento de la Ley 29896 (lactarios) que atribuyen funciones de SST al área de Gestión del Talento (RR. HH) y cambiar el numeral 14.1.6 Reglamento de la Ley de Salud Mental, para disponer -expresamente- que se priorice la lactancia materna exclusiva en los 6 primeros meses del menor y, complementaria, hasta 2 años o más.