Pedro Falcón Sarango, profesor de la Facultad de Humanidades, analizó 169 programas de cinco canales de televisión abierta y demostró que solo el 10% de estos incluyen contenidos culturales y educativos.
Por Betsy Salazar Guerrero. 29 enero, 2025.“Culturas. Revista de Gestión Cultural” (Vol. 12, 2025) ha publicado la investigación “Los contenidos culturales y educativos en la televisión peruana de señal abierta. Un análisis de la oferta televisiva en el año 2024”, del magíster Pedro Falcón, profesor de la Facultad de Humanidades-Campus Lima. El artículo se encuentra indexado a Dialnet, Redib, DOAJ, entre otros.
El trabajo presenta los resultados del análisis realizado por el autor, entre julio y octubre del 2024, de la programación de cinco canales de televisión peruana de señal abierta: TV Perú, América Televisión, Panamericana Televisión, Latina Televisión y Andina Televisión. El investigador clasificó los contenidos en cinco líneas temáticas: entretenimiento, informativo, deportivo, cultural y educativo, y de servicio público.
Entre las conclusiones más resaltantes, Falcón demostró que, de los 169 programas que emiten los cinco canales seleccionados, solo el 10% (17) de la programación peruana transmite contenidos culturales y educativos. Estos son emitidos, en su mayoría, los sábados, y los superan los programas de entretenimiento (46%). Para el profesor de la UDEP, se demuestra que existe poco interés por la producción y proyección de programas culturales y educativos.
Además, se concluye que, de las cinco cadenas televisivas, solo Panamericana Televisión, ATV y TV Perú emiten contenidos culturales, de los cuales TV Perú concentra el 82%. “Los porcentajes evidencian que la televisión peruana es un negocio que busca ser rentable. Por ello, la programación emitida en la mayoría de las cadenas televisivas analizadas responde al interés de la sociedad hacia los programas de entretenimiento, en la cual los contenidos culturales y educativos tienen poca o ninguna cabida”, afirma Falcón.
Por otro lado, indica que la televisión es el eje de la vida social y uno de los medios de comunicación más consumidos por las familias peruanas durante sus tiempos libres. Por ello, señala, la TV en el Perú mantiene aún un alto alcance en la población, con cifras que superan el 80% de penetración en zonas urbanas y rurales.
En el escenario peruano, agrega el docente, la televisión es un vehículo importante para la transmisión de contenido diverso para la sociedad. En ese sentido, insertar en su programación más contenidos culturales y educativos, sin duda, podría sumar a su desarrollo cultural, refiere Falcón.
Para lograr este objetivo, el investigador sugiere generar alianzas entre el sector privado, público y la academia para impulsar el diseño y producción de este tipo de programas. Como ejemplo, menciona la estrategia educativa “Aprendo en Casa”, liderada por el Ministerio de Educación, a través de la cual se garantizó la continuidad del servicio educativo a nivel nacional durante la pandemia.