04

Feb

2025

Docentes de la UDEP exponen riesgos del contenido en redes sociales para menores

  • Inicio
  • Académico
  • Docentes de la UDEP exponen riesgos del contenido en redes sociales para menores

El estudio sobre el impacto de redes sociales en adolescentes fue publicado en una revista indexada Scopus Q1. La investigación resalta riesgos para su desarrollo y propone fortalecer la alfabetización mediática y la colaboración interdisciplinaria.

Por Gianfranco Quispe Alarcón. 04 febrero, 2025.

Los profesores Mateo Londoño, Tomás Atarama y Lucía Anastacio, de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura, han publicado la investigación “Menores peruanos y su exposición al contenido de belleza y maquillaje en redes sociales” en la Revista Mediterránea de Comunicación, indexada en Scopus Q1 en el área de Cultural Studies, un referente en el campo de la Comunicación.

El estudio se centra en el análisis de los contenidos de belleza y maquillaje a los que se exponen los menores en YouTube, Instagram y TikTok. El objetivo de la investigación es identificar elementos que puedan representar riesgos para el desarrollo de los menores, cuya participación en redes sociales es una realidad que requiere atención, ya que forman parte de una audiencia vulnerable.

Resultados del estudio

Los hallazgos del estudio revelan que los menores consumen contenido sin el acompañamiento adecuado de adultos y se exponen a estándares de belleza irreales y comportamientos que pueden afectar su desarrollo personal.

Adicionalmente, se identificó que muchos influencers priorizan la proyección de su imagen sin considerar el impacto en su audiencia joven y que, en ocasiones, trivializan conductas que podrían influir negativamente en la percepción que tienen los menores de sí mismos.

Propuestas

En el estudio se resalta la necesidad de fortalecer la alfabetización mediática tanto en menores como en creadores de contenido. Los investigadores proponen una colaboración interdisciplinaria entre especialistas en Comunicación, Educación y Salud para diseñar estrategias que promuevan un consumo crítico y consciente de estos contenidos en entornos digitales.

Lea la investigación completa, aquí.

Comparte:
Generic filters
Search in title
Exact matches only
Search in content
Search in excerpt