Del 24 al 28 de febrero, los profesores participan en el taller “Transformando la Enseñanza con las TIC y la Inteligencia Artificial”, a cargo de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UDEP.
Por Dirección de Comunicación. 25 febrero, 2025.El taller está dirigido a docentes de la zona de intervención del programa “Desarrollo Rural Sostenible del Corredor Andino Fronterizo con Ecuador (Sícchez, Jililí, Ambasal y El Sauce, de la provincia de Ayabaca, Piura-Perú) mediante la mejora de la calidad educativa pública rural con equidad, economía familiar, capacidad de gestión institucional de sus organizaciones de base y del gobierno local y revalorización del rol de la mujer en el desarrollo familiar y comunal”. Lo financian la Generalitat Valenciana y la Fundación Mainel, y lo ejecutan la Asociación Civil FIAD y la Universidad de Piura.
El objetivo de la capacitación es orientar a los docentes en el uso eficiente de las TIC, como una herramienta para la formación continua y la innovación del proceso de enseñanza – aprendizaje. Las clases las dictan Alberto Grados, especialista en tecnología educativa; y Fabiola Alcas, directora del Centro de Asesoría Microempresarial de la UDEP.
Grados señala que es fundamental que los docentes desarrollen sus competencias digitales para utilizar la tecnología con fines pedagógicos y mejorar el rendimiento de los estudiantes. “Deben perder el miedo a innovar y experimentar con herramientas digitales, para adaptarse a los rápidos cambios tecnológicos”.
Explica que en las sesiones utilizará el modelo instruccional de las 5E, integrando la tecnología en cada una de sus etapas e inciden en la importancia de tener claros los objetivos antes de elegir las herramientas tecnológicas. Además, trabaja con inteligencia artificial (IA) para entender su funcionamiento y uso en el aula, explorar las competencias de IA de la Unesco y abordar su uso ético, seguro y responsable.
En una segunda fase de capacitación, se asesorará a los docentes en sus respectivas instituciones educativas. Asimismo, habrá reuniones de estudio y evaluación, talleres de reforzamiento, diseño de sesiones de enseñanza-aprendizaje y acompañamiento en aula.
Más seguridad del profesor
En la primera clase del taller, los docentes destacaron la importancia de capacitarse en las TIC. Faustino Neira, del colegio Otoniel Alcedo Culquicóndor de Sícchez, comentó: “La expectativa que tengo es que lo que aprendamos aquí nos permita, con la mente fresca, insertar estos nuevos conocimientos en las sesiones de aprendizaje con nuestros estudiantes”. Por su parte, la docente Nelsy Vargas, del mismo colegio, reconoció que el acompañamiento en las respectivas instituciones les brinda seguridad ante cualquier dificultad en la aplicación de lo aprendido. Ambos consideran que aprender sobre las TIC, y específicamente sobre inteligencia artificial, les permitirá optimizar el tiempo en el autoaprendizaje; además, al utilizar esta herramienta, mejorarán los procesos de enseñanza, indican.
Componente educativo
Entre las actividades realizadas en este componente se encuentran la asesoría en la elaboración de proyectos educativos institucionales a través del Programa de Formación Directiva en Gestión Institucional para la Construcción y/o Actualización del Proyecto Educativo Institucional, la instalación de microcentros de formación continua y la implementación de academias piloto de reforzamiento escolar.
Actualmente, se desarrolla el último ciclo del Diplomado en Innovación Educativa en Escuelas Rurales y la Escuela de padres. Próximamente, se promoverán concursos empresariales para escolares, con el fin de fomentar una cultura emprendedora con equidad de género.
(Esta nota ha sido elaborada por Nadia Lucia Gutiérrez Gallo, comunicadora del proyecto).