26

Mar

2025

Medicina Humana promoverá seis investigaciones científicas el 2025

Con los nuevos proyectos, la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de Piura buscará impulsar los avances en educación médica, oncología, resistencia antimicrobiana y salud pública.

Por Facultad de Medicina Humana. 26 marzo, 2025.

Este año, la Facultad de Medicina Humana de la UDEP promoverá seis proyectos de investigación sobre educación médica, oncología, resistencia antimicrobiana y dolor cervical crónico. Los estudios, liderados por  docentes investigadores de la facultad, tienen como objetivo generar evidencia científica válida y, a la vez, fomentar la participación de las estudiantes en estas actividades, mediante ayudantías de investigación.

Cabe anotar que, la investigación científica es un pilar fundamental en la mencionada facultad; por ello, a través de estudios en distintas áreas de la salud, busca generar conocimiento que aporte a la solución de algunos de los problemas sanitarios del Perú.

Investigaciones en educación médica

En esta línea de investigación se llevará a cabo dos estudios sobre la experiencia de la facultad en el Examen Anual, prueba de progreso implementada por la Escuela Profesional de Medicina Humana desde el 2017, y el Examen Nacional de Medicina (ENAM). Ambas investigaciones, bajo la dirección del profesor Franco Romaní, tienen como objetivo mejorar la calidad educativa en la formación médica.

En el primer proyecto se examinará la evolución del rendimiento del alumnado en el Examen Anual. Esta evaluación sumativa permite realizar un seguimiento del aprendizaje a lo largo de la carrera. En el segundo, se estudiará el rol predictor entre el promedio ponderado de los estudiantes y su desempeño académico en el ENAM, examen que rinden al finalizar la carrera.

Estudios sobre oncología

En esta área, a través de dos estudios se explorarán estrategias innovadoras para mejorar el tratamiento de distintos tipos de tumores.

Uno de los proyectos, liderado por el profesor Juan Enrique Faya, evaluará la estabilidad de la nisina, un péptido bacteriano con potencial efecto antitumoral en hepatocarcinoma. En el otro, se analizará el uso de siRNAs para inhibir la kinasa ALK en el cáncer de pulmón de células no pequeñas, una alternativa terapéutica con resultados prometedores en la medicina de precisión.

Resistencia antimicrobiana

La resistencia a los antibióticos es un desafío creciente en la salud pública, ya que reduce la eficacia de los tratamientos disponibles y complica el manejo de infecciones graves. Con esta premisa,  el doctor Edgar Gonzales Escalante liderará un estudio sobre la caracterización bioquímica y estructural de las enzimas AAC(6’)-Ian y AAC(3)-IIa, responsables de modificar aminoglucósidos y generar resistencia a estos antibióticos. Comprender estos mecanismos permitirá sentar las bases para el desarrollo de nuevos fármacos y estrategias terapéuticas más eficaces.

Investigación epidemiológica en dolor cervical crónico

El profesor Tomás Nakazato dirige esta investigación que consiste en un seguimiento poblacional a dos años de la finalización de las restricciones sociales por la pandemia de COVID-19, con el fin de evaluar los cambios en la prevalencia del dolor cervical crónico. Asimismo, analizará la asociación entre la visualización de pantallas de dispositivos electrónicos y la presencia de este tipo de dolor.

Todos los proyectos han sido aprobados por el Comité de Ética en Investigación de la Universidad de Piura.

 

Comparte:
Generic filters
Search in title
Exact matches only
Search in content
Search in excerpt