El Centro Cultural UDEP realizó un encuentro interdisciplinario en el que se reflexionó sobre los impactos psicológicos, jurídicos y culturales de programas en museos dirigidos a adultos mayores, para promover su inclusión, autonomía y bienestar.
Por Gianfranco Quispe Alarcón. 11 abril, 2025.El 1 de abril en las instalaciones del Centro Cultural de la Universidad de Piura de Campus Lima se llevó a cabo el conversatorio: “Adulto mayor: derechos, cultura y bienestar”, trasmitido de modo simultáneo a la sede Piura.
La actividad se desarrolló como parte del proyecto “Aproximación a los beneficios generados por los programas museales ‘Abuelos y abuelas cuentacuentos’ (Caslit-Lima) y ‘Saberes ancestrales’ (Pensión 65-Midis, Ayacucho)”, ganador de uno de los estímulos económicos otorgados por el Fondo Semilla 2023, y la dirigió la doctora Cristina Vargas Pacheco, museóloga y profesora de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Piura.
En el evento, cinco ponentes analizaron, desde perspectivas complementarias, los impactos de diversas iniciativas en la vida de personas mayores.
El apoyo en el bienestar psicológico
La psicóloga Betty Woolcott presentó la investigación “Bienestar psicológico y apoyo social percibido en adultos mayores que asisten a una parroquia del distrito del Callao, Perú”. En su presentación subrayó que existe una relación entre el bienestar psicológico y el apoyo social que perciben los adultos mayores.
Asimismo, afirmó que la autoaceptación y el apoyo social “son fundamentales para el bienestar de los adultos mayores y un sentido de comunidad y propósito en la vida mejora su calidad de vida”.
Garantías jurídicas y voluntad personal
La doctora Rosalía Mejía expuso su investigación: “La designación de apoyo y salvaguardias del adulto mayor: una garantía del respeto a las preferencias y voluntades previas”. Ella destacó que la capacidad jurídica de las personas mayores ha sido reconocida recientemente, lo que ha permitido que puedan tomar decisiones sobre su vida y bienestar, recalcó.
Asimismo, advirtió sobre la importancia de la estabilidad en la vivienda y el acceso efectivo a las pensiones. Señaló que muchos adultos mayores enfrentan dificultades al momento de cobrar, ya sea por el deterioro de sus tarjetas o la falta de facilidades para acceder a su dinero, entre otros factores.
Un espacio de cuidado intergeneracional
En la misma línea, la doctora Sofía Lavado compartió su investigación: “Resignificando el espacio universitario para el cuidado a la persona mayor, desde una mirada intergeneracional”. Propuso resignificar los espacios universitarios como lugares de cuidado e interacción entre generaciones. “La colaboración interdisciplinaria y transdisciplinaria es clave para abordar los desafíos del envejecimiento”, indicó.
También resaltó la relevancia de encuentros internacionales que se realizan para promover una visión positiva del adulto mayor, integrando sus saberes y conocimientos culturales al rubro.
Adultos mayores en el ámbito cultural
En su presentación, la magíster Diana Aguirre presentó Reflexiones sobre la participación de las PAM en el ámbito cultural en Lima. En su intervención, enfatizó la necesidad de adaptar los museos para garantizar accesibilidad física y comunicativa.
“La inclusión de adultos mayores en museos es esencial para fomentar su participación en actividades educativas y culturales. Los museos deben adaptarse para ser accesibles y comunicativos con este grupo”, expresó.
Ludoterapia y bienestar emocional y social
Finalmente, el egresado de Historia y Gestión Cultural, César Ruiz Morant expuso sobre el proyecto “Viaje al pasado, ludoterapia dorada”, ganador de los Fondos Concursables UDEP 2024. Esta iniciativa propone una ludoteca geriátrica orientada al desarrollo emocional, cognitivo y social de los adultos mayores.
Según el expositor, “las actividades lúdicas permiten mejorar la calidad de vida mediante el estímulo de la memoria y la motricidad”. El proyecto promueve además la interacción intergeneracional entre jóvenes y ancianos, de esta forma se reconoce el valor del juego como herramienta terapéutica.
Los interesados en visualizar el conversatorio completo pueden hacerlo en este enlace.
Mira la galería de fotos aquí.