Ana Jaramillo, nacida en la comunidad de Capote, abordó en su presentación el rol de la mujer afroperuana y su participación activa en la lucha por la equidad y reconocimiento de sus derechos.
Por Betsy Salazar Guerrero. 03 abril, 2025.En el marco del Día Internacional de Recuerdo de las Víctimas de la Esclavitud y la Trata Trasatlántica de Esclavos, Ana Fabiana Jaramillo Pérez, estudiante de la Facultad de Derecho de Campus Piura y beneficiaria de Beca 18, representó al Perú en esta actividad organizada por el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
El evento tuvo como objetivo visibilizar y promover la adopción de políticas públicas inclusivas y justas para las comunidades afrodescendientes en el Perú, así como la erradicación de todas las formas de discriminación racial. Participaron representantes de Brasil, Guatemala, Ecuador, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía.
Jaramillo fue invitada por la Dirección de Políticas para la Población Afroperuana del Ministerio de Cultura, a través de su directora Susana Matute Charún. Actualmente, la estudiante es fundadora del Centro de Desarrollo de la Mujer Afroperuana Capoteña (Cedemucap), una organización dedicada a la promoción de políticas inclusivas y el empoderamiento de la comunidad afroperuana en Capote.
Además, se desempeña como juez en la Red de Organizaciones Afroperuanas de Lambayeque. Y, es vocal en la Asociación Afroperuana de Capote (Afrodec), donde lidera el área de Juventudes.
El rol de la mujer afroperuana
La presentación virtual de la estudiante se tituló “Justicia, reparaciones y políticas públicas para el pueblo afroperuano”. Su intervención se centró en el rol de la mujer afroperuana, que tiene una participación activa en la lucha por la equidad y el reconocimiento de sus derechos.
Asimismo, explicó el impacto de la Política Nacional del Pueblo Afroperuano (PNPA), instrumento clave para la implementación de medidas que garanticen el desarrollo integral de esta comunidad. También, enfatizó en la necesidad de que la población afrodescendiente se identifique en el Censo 2025 porque la visibilización estadística es fundamental para el diseño de políticas publicas eficaces.
Por último, la estudiante hizo un llamado a las organizaciones y al Estado para que puedan seguir articulando esfuerzos en la lucha contra la discriminación estructural. “Se debe fortalecer las redes de trabajo y se deben promover cambios reales en la educación, salud, empleo y justicia para nuestra comunidad”, expresó.
Sobre su exposición, la estudiante de Derecho sostuvo que este tipo de espacios refuerzan la necesidad de seguir luchando por el reconocimiento y respeto de su comunidad.
“Los afroperuanos somos el segundo grupo étnico más grande del país, pero seguimos enfrentando brechas en educación, salud y economía. Estar en estos espacios nos permite exigir compromisos más concretos por parte del Gobierno”, afirmó.