La revista Costos y Gestión del Instituto Argentino de Profesores Universitarios de Costos publicó la investigación de Gino Vivanco y Julio Hernández acerca de las “𝐏𝐞𝐫𝐜𝐞𝐩𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐬𝐨𝐛𝐫𝐞 𝐥𝐚 𝐢𝐦𝐩𝐨𝐫𝐭𝐚𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐬𝐢𝐬𝐭𝐞𝐦𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐜𝐨𝐬𝐭𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐞𝐦𝐩𝐫𝐞𝐬𝐚𝐬 𝐩𝐞𝐫𝐮𝐚𝐧𝐚𝐬”.
Por Graciela Tuesta. 02 abril, 2025.Los profesores Vivanco y Hernández de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Piura publicaron su estudio en la mencionada revista del del Instituto Argentino de Profesores Universitarios de Costos (Iapuco) de la base científica Scielo.
En su investigación, iniciada el 2023, analizan la percepción de los responsables de los sistemas de costos de una muestra de 123 empresas peruanas sobre la importancia de los sistemas de costos y los factores que influyen en la toma de decisiones.
Entre los principales hallazgos destacan que los sistemas más usados son el costeo estándar y el costo por absorción, para propósitos de reportes financieros y control de costos a corto plazo. Asimismo, resaltan la percepción de mayor importancia que los directivos dan a los sistemas de costos para tomar decisiones sobre rentabilidad y margen de productos y servicios, así como para la elaboración de información financiera.
Otros de los resultados apuntan a la falta de integración estratégica para que los sistemas de costos se utilicen en decisiones de largo plazo sobre innovación, calidad o sostenibilidad; al rol del sistema de Planificación de Recursos Empresariales (ERP, por sus siglas en inglés), que permite lograr una mejor optimización y asignación de costos; y el uso de herramientas de análisis, como Excel y Power BI.
Para utilizar los sistemas de costos en la optimización de la gestión empresarial, los investigadores identifican desafíos y oportunidades, entre los que destacan el enfoque estratégico que deben adoptar las empresas. En este, los sistemas de costos deben impulsar la competitividad, la innovación y la sostenibilidad; y contemplar la necesidad de incluir tecnologías, como ERP, y metodologías avanzadas como costeo basado en actividades (ABC) para una gestión eficiente; así como también considerar una mayor capacitación y digitalización para transformar los sistemas de costos en una ventaja competitiva.
Puede ver la publicación completa, aquí