28

Abr

2025

ARTÍCULO

“El cuidado de nuestra casa común” y el papa Francisco

  • Inicio
  • Opinión
  • “El cuidado de nuestra casa común” y el papa Francisco

Laudato Si llama al cuidado de “nuestra casa común o herencia común de los pueblos”, la reducción de contaminaciones, el cuidado del agua, la energía y de la biodiversidad.

Por Julio Hernández. 28 abril, 2025. Publicado en Suplemento El Tiempo

Cada vez más, las organizaciones incorporan en sus objetivos estratégicos acciones orientadas al cuidado del medioambiente y al desarrollo social, motivadas por diversas razones de sus directivos. En muchos casos, adoptan un enfoque instrumental que busca maximizar beneficios mientras atienden las expectativas de sus grupos de interés, que incluyen a clientes, colaboradores, proveedores, comunidades y el entorno natural. 

Asimismo, algunas organizaciones avanzan hacia un enfoque normativo y ético, comprometido con satisfacer las necesidades de dichos grupos, proteger sus derechos legítimos, preservar el medioambiente y contribuir al desarrollo social. Este enfoque refleja un comportamiento responsable propio de ciudadanía corporativa, relacionado con los estándares internacionales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. 

Sin embargo, esta creciente tendencia empresarial hacia la sostenibilidad ya fue anticipada con una profunda visión antropológica en la encíclica Laudato Si (2015) del papa Francisco.  En este documento se introduce el concepto de ecología integral, que propone una mirada holística para el cuidado del planeta, “nuestra casa común”, y el bienestar social, mediante la defensa de la dignidad humana y la promoción de la justicia social. La encíclica subraya la estrecha relación entre los problemas ambientales y las problemáticas sociales. 

Laudato Si llama al cuidado de “nuestra casa común o herencia común de los pueblos”, la reducción de contaminaciones, el cuidado del agua, la energía y de la biodiversidad, así como a combatir los efectos del cambio climático, prácticas que se consideran en los estándares de desempeño ambiental señalados. Pero la encíclica va más allá, con una importante reflexión sobre los motivos humanos de la crisis ecológica, entre ellos los modelos económicos ilimitados, el uso irreflexivo de la tecnología, la globalización, el relativismo ético, el antropocentrismo y la pérdida de conexión del hombre con la naturaleza. Estos elementos son determinantes para comprender y mejorar la sostenibilidad organizacional. 

La propuesta de ecología integral del papa Francisco aporta una dimensión ética y espiritual al desarrollo sostenible. Invita a reflexionar sobre la manera en que las personas se relacionan entre sí y con el entorno, tomando como base valores como la cultura, la familia, la comunidad, la virtud, la fe y el respeto por el bien común. 

Además, en la encíclica se señala que la crisis ecológica es una manifestación de la crisis ética, cultural y espiritual de la modernidad. Por ello, sanar la relación entre las organizaciones, las personas y la naturaleza requiere también restaurar los vínculos entre los seres humanos, reconociendo sus capacidades de conocimiento, voluntad, libertad y responsabilidad.

Comparte:
Generic filters
Search in title
Exact matches only
Search in content
Search in excerpt